Marketing relacional en la industria farmacéutica de la ciudad de Cochabamba
DOI:
https://doi.org/10.35319/hsc1wa40Palabras clave:
Marketing relacional, industria farmacéutica, modelos de ecuaciones estructuralesResumen
El marketing relacional es un proceso global que ubica la generación de valor del cliente en el centro del marketing, por ello es imperativo para una organización que busque el éxito, estudiar cómo poder fidelizar a los clientes actuales y la captación de nuevos clientes centrando su estrategia en la satisfacción y fidelización de los que ya están usando sus productos y servicios.
La investigación realizada tuvo el propósito de estudiar la aplicabilidad del marketing relacional en las empresas de la industria farmacéutica de la ciudad de Cochabamba, debido a que la función del marketing no puede ser únicamente la promoción y comercialización de sus productos, es necesario que las empresas entiendan el mercado en el que operan, investiguen a sus clientes, conozcan los productos que comercializan y planifiquen sus acciones futuras. De esta manera, se realizó un análisis a través de los modelos de ecuaciones estructurales, una técnica de análisis estadístico multivariante utilizada para contrastar modelos que proponen relaciones causales entre las variables. Se presentó la estructura general que tiene un modelo de ecuaciones estructurales, los tipos de variables que se pueden utilizar, su representación mediante diagramas estructurales y los tipos de relaciones posibles.
Descargas
Referencias
ANGELL, M. (2006). La verdad acerca de la Industria Farmacéutica: Cómo nos engaña y qué hacer al respecto.
BARROSO, C. & Martin, E. (1999). Marketing Relacional. Madrid: ESIC Editorial.
CURRÁS, R. & Küster, I. (2003). Internet como herramienta de marketing de relaciones en España. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
GRÖNROSS C. (1994). Marketing y Gestión de Servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
HAIR, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ta ed.). Madrid: Prentice-Hall Iberia.
HAIR, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2007). Multivariate data analiysis (7th ed.). New York: Macmillan.
JENSSEN, J. (2004). Farmacéutico / Bolivia. In I. y F. R. Fitch, Ltda. Bolivia, (Ed.), Análisis de Riesgo Droguería Inti S.A.: Corporates América Latina.
PEDRAJA, M. & Rivera, P. (2002). La Gestión de la Lealtad del cliente a la Organización. Un enfoque de Marketing Relacional. Economía Industrial, 143-152.
REINARES, P. & Ponzoa, J. M. (2002). Marketing Relacional. Un nuevo enfoque para la seducción y fidelización del cliente. Madrid: Pearson Educación, S.A.
SAN MARTÍN, S. (2001). Perfil del cliente de agencias de viajes desde un enfoque de Marketing Relacional. Burgos: Universidad de Burgos. 3-17.
VICÉNS, J., Medina, E. (2005). Análisis de datos cualitativos

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.