Análisis de los principales indicadores de satisfacción estudiantil en la calidad de vida universitaria en las universidades privadas
DOI:
https://doi.org/10.35319/zvscyj53Palabras clave:
Calidad de vida universitaria, Ecuaciones estructurales, Satisfacción estudiantilResumen
En Cochabamba actualmente existe un importante número de universidades privadas, donde todas ellas, buscan influir en la calidad de vida estudiantil. Por ese motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar el grado de influencia de los principales indicadores de satisfacción estudiantil en la calidad de vida universitaria de las universidades privadas de Cochabamba, tomando en cuenta la Universidad Católica Boliviana San Pablo, la Universidad Privada Boliviana y la Universidad Privada del Valle. Para alcanzarlo, se utiliza el modelado de ecuaciones estructurales mediante la técnica Mínimos Cuadrados Parciales con la aplicación de 320 encuestas. La evidencia empírica muestra resultados significativos, evidenciando que las variables docencia y reputación académica son las variables académicas más influyentes, y por otra parte, las actividades deportivas y los programas internacionales son las variables sociales más relevantes. Además, el modelo probado demuestra fiabilidad y validez, explicando la calidad de vida universitaria en un 49,9%.
Descargas
Referencias
Alves, H; y Raposo, M. (2004). La medición de la satisfacción en la enseñanza universitaria: El ejemplo de la universidade da beirainterior. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 1(1), 73.
Álvarez, J., Chaparro, E.M. y Reyes, D.E. (2015). Estudio de la Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 5-22.
Antelo O. M. (29 de Abril del 2018). Deserción universitaria una batalla difícil y complicada. El Día.
Escala de medida de la capacidad de aprendizaje organizativo: aplicación... 28 ISSN- 1994 - 3733 Año 23, N° 45, mayo 2020.
Bagozzi, R. P; y Heatherton, T. F. (1994). A general approach to representing multifaceted personality constructs: Application to state self-esteem. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 1(1), 35-67.
Bhattacharya, C. B., y Sen, S. (2003). Consumer–company identification: A framework for understanding consumers’ relationships with companies. Journal of marketing, 67(2), 76-88.
Bengoetxea, E., & Arteaga, J. (2009). Metodologias para la Evaluación de la Calidad y el Diseño de Titulaciones Interuniversitarias Oficiales.
Brito-J, I. T; y Palacio S., J. (2016). Calidad de vida, desempeño académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Santa Marta-Colombia. Duazary. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 13(2), 133-141.
Camarasa, J. (2004). La calidad en la administración pública. En: Educar en el 2000, pp. 9-20.
Carmines, E. G., y Zeller, R. A. (1979). Reliability and validity assessment (Vol. 17). Sage publications.
Contreras, C., y Manuel, E. (1998). Reflexiones sobre la educación universitaria privada en Bolivia. Revista Ciencia y Cultura, (3), 86-96.
Cha, K. H. (2003). Subjective Well-Being among College Students. Social Indicators Research, 62 (1), 455-477.
Chin, W. W. (1998). Issues and opinion on structural equation modelling. MIS Quarterly, 22(1), 7–15.
Chow, H. P. H. (2005). “Life Satisfaction among University Students in a Canadian Prairie City: A Multivariate Analysis”. Social Indicators Research, 70 (2), 139-150.
De la Fuente Mella, H., Marzo Navarro, M., Riquelme, R., y Jesús, M. (2010). Análisis de la satisfacción universitaria en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 18(3), 350-363.
Diamantopoulos, A., y Winklhofer, H. M. (2001). Index construction with formative indicators: An alternative to scale development. Journal of marketing research, 38(2), 269-277.
Erdem, T. y Swait J. (1998). Brand equity as a signaling phenomenon. Journal of Consumer Psychology, 7(2), 131-158.
Escoriza Nieto, J. (1985). Motivacion y aprendizaje. Juan Mayor.
Falk, R. F., & Miller, N. B. (1992). A primer for soft modeling. University of Akron Press.
Farías C., F. A. M. (2016). Propuesta de una definición de calidad para la universidad. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 97-111.
Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of marketing research, 18(1), 39-50.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Gefen, D., Straub, D., y Boudreau, M. C. (2000). Structural equation modeling and regression: Guidelines for research practice. Communications of the association for information systems, 4(1), 7.
Gento Palacios, S., y Vivas García, M. (2003). EL SEUE: Un Instrumento para Conocer la Satisfacción de los Estudiantes Universitarios con su Educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16-27.
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2017). A primer on partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM). Thousand Oaks, CA: Sage.
Hassanain, M. A. (2008). On the performance evaluation of sustainable student housing facilities. Journal of Facilities Management, 6(3), 212-225.
Henseler, J., Ringle, C. M., y Sinkovics, R. R. (2009). The Use of Partial Least Squares Path modeling in international marketing. Advances in International Marketing, 20(January), 277–319. https://doi.org/10.1108/S1474-7979(2009)0000020014
Herbig, P. y Milewicz, J. (1993). The relationship of reputation and credibility to brand.
Hermon, D. A. y Hazler R. J. (1999). ‘Adherence to a wellness model and perceptions of psychological well-being’, Journal of Counseling and Development, 77, 339–343.
Jarvis, C. B., MacKenzie, S. B., y Podsakoff, P. M. (2003). A critical review of construct indicators and measurement model misspecification in marketing and consumer research. Journal of consumer research, 30(2), 199-218.
Johnson, M. D., Herrmann, A., & Huber, F. (2006). The evolution of loyalty intentions. Journal of marketing, 70(2), 122-132.
Lee, D. J. (2008). A model of quality of college life (QCL) of students in Korea. Social Indicators Research, 87(2), 269-285.
Lévy, J. P., y Varela, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. A Coruña: Netbiblo.
Lohmöller, J. B. (1989). Predictive vs. structural modeling: PLS vs. ML. In Latent variable path modeling with partial least squares (pp. 199-226). Physica, Heidelberg.
Martínez Ávila, M., y Fierro Moreno, E. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 130-164.
Nunnally, J. C., y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3a edición). Nueva York: McGraw Hill.
Oliva, E. J. D. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar, 15(25), 64-80.
Parasuraman, A., Zeithaml, V., y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing (4), 41-50.
Peel, M. (1993). El servicio al cliente. España: Ediciones Deusto, 16.
Rubio, I. (2009). Condiciones del aula. Revista Educativa.
Silverman, G. (2011). Los secretos del marketing boca a boca. Editorial Norma.
Brenda J. Terrazas Argote & Rodrigo Almeida Cardona
Departamento de Administración, Economía y Finanzas 31
Sirgy M. J., Grzeskowiak S. y Rahtzd. (2007). Quality of college life (QCL) of students: developing and validating a measure of well-being. Social Indicators Research, (80), 343-36.
Surdez P, E. G., Sandoval C., M. D. C., y Lamoyi-B., C. L. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9-26.
Tang, Eunice y Lam, Cherlotte (2014). “Building an effective online learning community (OLC) in blog-based teaching portfolios”, The Internet and Higher Education, vol. 20, enero, pp. 79-85. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2012.12.002
Tejedor, F. J. y García, V. A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
Tello, R. (2015). Satisfacción estudiantil y calidad educativa en las universidades del Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRI-CENTRO). Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
Ulyani M. N. N., Aini Y. N., y Zainul A. N. (2011). Student residential satisfaction in research universities. Journal of Facilities management, 9(3), 200-212.
Zas, B. (2002). La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Revista Psicología Científica.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.