Indexaciones
La Revista PERSPECTIVAS, está indexada en las siguientes bases de datos internacionales: SciELO, EBSCO, DIALNET PLUS, LATINDEX, REDALYC y DOAJ.
Es una colección de revistas científicas electrónicas, a texto completo de acceso libre y gratuito disponible en línea. En un trabajo conjunto que se inició en julio de 2008 con la participación de diferentes instituciones bolivianas entre las que se encuentran la Universidad Mayor de San Andrés, el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia, la Universidad Católica Boliviana, la Asociación Boliviana de Editores de Revistas Biomédicas y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud Representación Bolivia.
La Coordinación Ejecutiva del sitio está a cargo del Viceministerio de Ciencia y Tecnología a través del Programa Sistema Boliviano de Información Científica y Tecnológica – SIBICYT, y la Coordinación Técnica se encuentra a cargo de la Universidad Mayor de San Andrés. El Proyecto SciELO es una iniciativa de FAPESP – Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo y de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), que contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico. A través del portal www.SciELO.org que integra y provee acceso a la red de sitios SciELO, donde se pueden realizar búsquedas en las colecciones de SciELO existentes o a nivel de un país en particular.
El objetivo del sitio es implementar una biblioteca científica electrónica, que proporcione acceso completo a una colección de revistas bolivianas, una colección de números de revistas individuales, así como al texto completo de los artículos. El acceso tanto a las revistas como a los artículos se puede realizar usando índices y formularios de búsqueda. El sitio es constantemente actualizado tanto en forma como en contenido, en la medida en que el proyecto avance.
La interfaz de SciELO proporciona acceso a su colección de revistas mediante una lista alfabética de títulos, un índice de materias, o una búsqueda por palabra de las revistas, nombres de publicadores, ciudad de publicación y materia. La interfase también proporciona acceso al texto completo de los artículos por medio de un índice de autores, un índice de materias o un formulario de búsqueda por los elementos del artículo como nombre de autores, palabras del título, materias y palabras del texto completo.
Es una empresa que proporciona servicios de información, principalmente en el ámbito de la investigación académica y profesional. Su nombre completo es EBSCO Information Services. Entre sus productos más conocidos se encuentran las bases de datos de artículos académicos, revistas, libros electrónicos y otros recursos digitales. Ofrece plataformas de búsqueda y acceso a contenido científico y académico, facilitando la investigación en diversas disciplinas como ciencias, medicina, humanidades, ingeniería, entre otras. Sus productos y servicios son utilizados por bibliotecas, universidades, centros de investigación y organizaciones de todo el mundo.
Algunos de los recursos y servicios más destacados de EBSCO incluyen: EBSCOhost: Una plataforma en línea que permite a los usuarios buscar y acceder a una amplia variedad de bases de datos y recursos electrónicos. Base de Datos Académicas: Incluyen bases de datos específicas para diferentes áreas del conocimiento, como Academic Search Complete, Business Source Complete, y MEDLINE, entre otras. eBooks y Audiobooks: Ofrecen una extensa colección de libros electrónicos y audiolibros para diferentes disciplinas. EBSCO Discovery Service (EDS): Una solución de descubrimiento que permite a las bibliotecas ofrecer a sus usuarios una experiencia de búsqueda unificada a través de todos los recursos de la biblioteca, tanto impresos como electrónicos. EBSCO se destaca por su compromiso con la innovación en la provisión de información y recursos educativos de alta calidad.
Es un portal bibliográfico de acceso abierto que se ha consolidado como una de las mayores bases de datos de literatura científica en lengua española. Fue creado en 2001 por la Universidad de La Rioja, en España, y desde 2009 es gestionado por la Fundación Dialnet, una entidad sin fines de lucro. Su principal objetivo es difundir la producción científica iberoamericana, facilitando el acceso a una vasta cantidad de documentos académicos como artículos de revistas, libros, tesis doctorales, capítulos de obras colectivas y actas de congresos. Dialnet se ha convertido en una herramienta clave para investigadores, docentes y estudiantes, al ofrecer un sistema de búsqueda potente y un catálogo que abarca principalmente las áreas de Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, aunque también incluye documentos de otras disciplinas.
Una de las características distintivas de Dialnet es su modelo de colaboración institucional, que involucra a numerosas bibliotecas universitarias y especializadas de España, Portugal y América Latina. Estas instituciones contribuyen a la base de datos mediante el volcado de contenidos y sumarios de revistas científicas, lo que permite mantener actualizada y enriquecida la plataforma. Además, Dialnet ofrece servicios personalizados como alertas bibliográficas, que notifican al usuario sobre nuevas publicaciones relacionadas con sus intereses académicos. El portal también permite el acceso a numerosos documentos en texto completo, lo que lo convierte en una fuente confiable y valiosa para el desarrollo de investigaciones en el ámbito hispano.
LATINDEX
Es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región. Latindex es un sistema de información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esta información está disponible para todo tipo de usuario, sobre todo aquellos que usan, intercambian y generan información científica editada en la región como son: investigadores, docentes, estudiantes, editores, bibliotecarios y especialistas de la información. Latindex también sirve a la comunidad internacional (organismos y/o personas) interesadas en los contenidos, temas y acciones relacionadas con la ciencia y la información científica en la región.
REDALYC
Es una Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema desarrollado por la Universidad Autónoma del Estado de México, en colaboración con cientos de instituciones de educación superior, centros de investigación, asociaciones profesionales y editoriales iberoamericanas. Es un proyecto académico sin fines de lucro bajo la filosofía de acceso abierto (open access) a la literatura científica que significa, de acuerdo con la definición de la Budapest Open Access Iniciative (BOAI2001) que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos científicos y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin otras barreras financieras, legales o técnicas más que las supuestas en sí mismas por el Internet. Las revistas que forman parte del Proyecto Redalyc destacan de entre la extensa producción editorial científica de Iberoamérica.
DIRECTORY OF OPEN ACCESS JOURNALS (DOAJ)
Es una lista de revistas de acceso libre, científicas y académicas, que cumplan con estándares de alta calidad al utilizar la revisión por pares o control de calidad editorial y que sean gratuitas para todos al momento de su publicación, sobre la base de la definición de acceso libre adoptada en la Budapest Open Access Initiative (BOAI). El objetivo del DOAJ es incrementar la visibilidad y facilitar el uso de revistas científicas y académicas de acceso libre, de manera que se promueve su mayor uso e impacto. Debido a que el acceso libre es un fenómeno mundial, el DOAJ incluye publicaciones de todo el mundo en muchos idiomas. Es posible navegar por las revistas o buscar por artículos en el interior de muchas revistas, por medio de una interfaz. DOAJ es administrado y parcialmente financiado por las bibliotecas de la Universidad de Lund. Ha recibido o continúa recibiendo financiamiento del Open Society Institute, la Biblioteca Nacional de Suecia, SPARC, SPARC Europe y Axiell. DOAJ también participa en el portal científico global WorldWideScience.