Archivos
-
Revista Perspectivas N° 55
Núm. 55 (2025)El presente número de la Revista Perspectivas reúne investigaciones interdisciplinarias sobre marketing, emprendimiento, economía y finanzas. Se analizan la valoración de servicios en centros deportivos de Cochabamba, el empoderamiento femenino mediante redes familiares e institucionales, las barreras de emprendimiento para mujeres universitarias en Santa Cruz, el contraste en el desarrollo económico entre Argentina y Corea del Sur (1957-2017) y la importancia del control de gestión financiera en universidades públicas. Los estudios, usando metodologías rigurosas, abordan problemáticas actuales y ofrecen propuestas prácticas y teóricas para mejorar la calidad de servicios, fortalecer emprendimientos con enfoque de género, comprender trayectorias económicas divergentes y optimizar la gestión universitaria.
-
Revista Perspectivas N° 54
Núm. 54 (2024)Se incluyen artículos de investigación relevantes para las ciencias económicas y empresariales, abarcando temas como marketing, finanzas, economía, exportaciones, tributación y macroeconomía. El primer artículo analiza cómo el crecimiento de las universidades privadas en Bolivia exige estrategias para mejorar la percepción de valor estudiantil, destacando la imagen y la calidad percibida como factores clave. El segundo investiga el impacto de las finanzas en el éxito empresarial en Ecuador, resaltando la importancia de factores sociales y culturales. El tercero examina la relación entre libertad económica, crecimiento y desigualdad, demostrando que políticas adecuadas pueden equilibrar desarrollo y equidad. El cuarto identifica que las exportaciones de quinua en Bolivia han sido impulsadas por el aumento de tierras agrícolas y precios internacionales. El quinto analiza cómo el cumplimiento de obligaciones tributarias mejora la liquidez de las empresas constructoras en Cusco, con una alta correlación positiva. Finalmente, el sexto artículo advierte sobre la crisis económica de Bolivia por la caída de reservas internacionales, señalando que el gasto público excesivo y el déficit comercial son causas principales, y propone políticas de austeridad y fomento exportador como soluciones.
-
Revista Perspectivas N° 53
Núm. 53 (2024)Esta edición presenta investigaciones relevantes en finanzas, marketing, macroeconomía, innovación e historia económica. Se analiza la situación actual de las bolsas de valores en Latinoamérica, identificando desafíos y oportunidades de crecimiento. También se estudian los factores que influyen en los jóvenes adultos de Cochabamba para la compra de productos ecológicos, destacando la actitud hacia la marca verde y el eco-etiquetado. Otro artículo examina los mecanismos de transmisión de la política monetaria y su impacto en la estabilidad de precios. Se investiga el posicionamiento de marcas de pollo a la broaster en Cochabamba, identificando la percepción del consumidor y la marca ideal. Además, se aborda la importancia de la estadística en la formación deportiva en Bolivia, evidenciando deficiencias en su aplicación y su relación con el bajo rendimiento en competiciones internacionales. Finalmente, se analiza el impacto de la ley de Exvinculación de 1874 en las zonas altas de Tapacarí, reconstruyendo parcialmente los efectos en la propiedad de tierras.
-
Revista Perspectivas N° 52
Núm. 52 (2023)Esta edición aborda temas clave en liderazgo, finanzas públicas, economía internacional, marketing y política económica. Se analiza el liderazgo adaptativo en tiempos de pandemia y su papel en la gestión de crisis. Otro estudio examina la relación entre recaudación tributaria, PIB e inversión privada en Ecuador entre 2000 y 2021, destacando una conexión de largo plazo entre estas variables. Se revisa críticamente la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo y su impacto en países en desarrollo tras la pandemia. También se estudian los factores que influyen en la adopción de la banca móvil, resaltando la importancia de la influencia social y la motivación hedónica. Finalmente, se analiza el efecto del déficit fiscal sobre el tipo de cambio real en Argentina, concluyendo que la reducción de impuestos mejora el tipo de cambio, mientras que el aumento del gasto público lo deteriora, especialmente cuando se destina al consumo.
-
Revista Perspectivas N° 51
Núm. 51 (2023)Esta edición presenta investigaciones sobre economía, marketing, satisfacción laboral y distribución de ingresos. Se analiza la situación del sector agrícola en Bolivia y Cochabamba entre 1987-1991, resaltando los efectos del D.S. 21060 y la Nueva Política Económica en el sector rural. Un estudio sobre marketing digital evalúa su impacto en la decisión de compra de ropa femenina en redes sociales, identificando la facilidad de uso y la utilidad percibida como factores clave. Otro artículo examina la relación entre satisfacción laboral y productividad en el sistema bancario de Tarija, basándose en teorías de gestión organizacional. También se aborda la dinámica de la distribución de ingresos en Bolivia y sus principales departamentos en los años 2005, 2017 y 2020, destacando los efectos de la desigualdad económica. Finalmente, se identifican los factores que influyen en la satisfacción del cliente en los principales centros comerciales de Cochabamba, aplicando modelos de análisis estadístico y estructural.
-
Revista Perspectivas N° 50
Núm. 50 (2022)Esta edición presenta investigaciones sobre branding, comunicación digital, distribución del ingreso, bolsa de valores y calidad del servicio. Se analiza la importancia del capital de marca en universidades de Cochabamba, destacando la lealtad como el factor más relevante. Otro estudio propone un modelo de comunicación digital para fortalecer la presencia y el impacto de organizaciones sin fines de lucro como Hábitat para la Humanidad Bolivia. También se examina la relación entre educación y desigualdad de ingresos en Bolivia entre 1989 y 2019, concluyendo que la desigualdad educativa es el principal factor de inequidad. Se incluye un análisis histórico de la Bolsa de Valores de Santa Cruz, abordando su evolución y los efectos regulatorios que llevaron a su disolución en 2005. Finalmente, se estudia la percepción de las PYMES de la provincia de El Oro sobre la calidad del servicio bancario ecuatoriano, evidenciando que la accesibilidad, el conocimiento financiero y la atención al cliente son determinantes clave en la valoración del servicio.
-
Revista Perspectivas N° 49
Núm. 49 (2022)Este número de la revista Perspectivas presenta investigaciones relevantes en el ámbito de las ciencias económicas y empresariales, abordando temas como la lealtad y confianza en universidades privadas, la influencia de las decisiones de los bancos centrales en las PYMES, el emprendimiento femenino en negocios informales, la experiencia del cliente en la banca digital y el impacto del costo de cumplimiento tributario en la inversión de las medianas empresas. A través de estos artículos, se exploran factores clave que afectan el rendimiento empresarial, desde la relación con los clientes hasta los costos fiscales, ofreciendo valiosos insights para profesionales y académicos del sector.
-
Revista Perspectivas N° 48
Núm. 48 (2021)Este número ofrece investigaciones clave en las áreas de economía, marketing, finanzas conductuales y emprendimiento. El primer artículo explora los determinantes del desempleo en Ecuador, destacando la influencia del sector manufacturero, el índice de términos de intercambio, la acumulación de capital y el crecimiento económico en la tasa de desempleo. El segundo análisis se enfoca en la industria de telefonía móvil en Cochabamba, evaluando el impacto de la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en la lealtad hacia las empresas. En el tercer artículo, se examina el efecto del crecimiento económico per cápita de Bolivia sobre la desigualdad y la pobreza entre 1989 y 2019, demostrando una relación negativa entre el PIB per cápita y la pobreza. El cuarto estudio, basado en las finanzas conductuales, revela la sobrevaluación de las acciones de Tesla, destacando los sesgos de los inversores y su reacción a las noticias. Finalmente, el quinto artículo aborda los factores de éxito y fracaso en los emprendimientos liderados por mujeres en el sector lechero de Batallas, analizando indicadores como el nivel educativo, el acceso a tecnologías y la actitud ante el riesgo. Estos artículos ofrecen valiosos conocimientos para profesionales y académicos en diversas disciplinas económicas y empresariales.
-
Revista Perspectivas N° 47
Núm. 47 (2021)Este número incluye una serie de artículos de investigación de alta relevancia en las áreas de marketing, control conductual, branding, percepción del cliente e innovación. El primer artículo aborda el comportamiento del consumidor socialmente responsable en Bolivia, identificando factores como el compromiso afectivo y la eficacia percibida como determinantes clave. El segundo estudio explora los factores que impactan el aprendizaje virtual en la Universidad Católica Boliviana, destacando la utilidad percibida y el control conductual como influencias positivas, mientras que la actitud tiene un impacto negativo. En el tercer artículo, se analizan las preferencias de los consumidores en el sector de snacks, identificando atributos como la marca, etiqueta y envase como los más valorados. El cuarto artículo profundiza en la importancia del valor experiencial en la industria restaurantera, subrayando cómo el entorno físico y las innovaciones afectan las percepciones de los clientes. Finalmente, el quinto artículo explora el concepto de innovación en la administración de empresas, mostrando su evolución desde el enfoque centrado en la empresa hacia un modelo de co-creación de valor entre la empresa y el consumidor. Estos artículos ofrecen una visión integral sobre temas clave en el ámbito empresarial y económico, siendo de gran utilidad para académicos y profesionales del sector.
-
Revista Perspectivas N° 46
Núm. 46 (2020)Este número se presenta investigaciones cruciales para las ciencias económicas y empresariales, abarcando áreas como marketing, emprendimiento, producción, comercialización y tributación. El primer artículo analiza los factores que influyen en la recompra y el "word of mouth" positivo en el transporte pesado en Cochabamba, mientras que el segundo aborda las dificultades que enfrentan los pequeños emprendedores de alimentos en la ciudad debido a un ecosistema empresarial débil. Se examina también el potencial de los emprendimientos agroecológicos en Tarija, destacando la importancia de una estructura organizacional para aprovechar los recursos del ecosistema emprendedor. Además, se explora la relación entre los sistemas productivos tradicionales y el comercio justo en Ecuador, y se concluye con un estudio sobre la evasión tributaria en Bolivia, proponiendo medidas para mejorar el cumplimiento tributario y reducir la evasión fiscal. Este número ofrece valiosos enfoques para impulsar el desarrollo económico y empresarial en el país.
-
Revista Perspectivas N° 45
Núm. 45 (2020)Este número presenta investigaciones clave en áreas como inteligencia de mercados, marketing digital, finanzas, análisis organizacional y contabilidad. El primer artículo explora la influencia de indicadores de satisfacción estudiantil en la calidad de vida universitaria en Cochabamba, destacando la docencia y la reputación académica como las variables más influyentes. El segundo artículo aborda la importancia de una presencia online bien gestionada para los negocios, detallando herramientas de marketing digital y estrategias SEO y SEM para mejorar el posicionamiento en los resultados de búsqueda. En el tercer artículo se calcula el coeficiente beta para empresas en la Bolsa Boliviana de Valores, proponiendo métodos recomendables para empresas cotizadas y no cotizadas. El cuarto artículo analiza la relación entre la conciliación trabajo-familia, buenas prácticas laborales, compromiso organizacional y otras variables en un centro de salud. Finalmente, el último artículo se enfoca en la contabilidad y el rol de los estados financieros básicos, proponiendo soluciones contables para mejorar la claridad y precisión de la información financiera.
-
Revista Perspectivas N° 44
Núm. 44 (2019)En este número se presentan investigaciones relevantes en las ciencias empresariales, abordando áreas como organización, marketing y producción. El primer artículo propone una escala para medir la capacidad de aprendizaje organizativo en la gran minería de Antofagasta. El segundo estudio analiza el impacto de la publicidad in-game en los consumidores de videojuegos en Cochabamba mediante un enfoque experimental. En el tercer artículo se examinan los factores que motivan a los usuarios a unirse a comunidades de marca virtuales, destacando la búsqueda de información y la afinidad con la marca Apple. El cuarto artículo plantea una estrategia de sobrevivencia para una empresa manufacturera, basada en el desarrollo del capital intelectual y la cultura organizacional. Finalmente, el último estudio investiga la introducción del azúcar sin azufre en el mercado de Cochabamba, evaluando la percepción del consumidor y estrategias de marketing para su posicionamiento.
-
Revista Perspectivas N° 43
Núm. 43 (2019)Este número presenta investigaciones relevantes en economía, emprendimiento, marketing y administración estratégica. Se abordan la importancia de la investigación académica en Latinoamérica, el impacto de factores socioeconómicos en el gasto en alcohol, y los determinantes de la lealtad de marca en telefonía móvil. Además, se analiza el fracaso en emprendimientos sociales en México, proponiendo un modelo de medición validado, y se revisa la evolución de la administración estratégica, destacando enfoques clave en la toma de decisiones empresariales.
-
Revista Perspectivas N° 42
Núm. 42 (2018)Este número presenta investigaciones clave en finanzas, marketing, producción y comercio internacional. Se analizan la evolución del mercado bursátil boliviano y un modelo automatizado para mejorar su rentabilidad, la relación entre personalidad y marca, y estrategias de financiamiento para PyMEs a través de la Bolsa Boliviana de Valores. Además, se estudian los factores que afectan la productividad laboral en Guayaquil, los desafíos metodológicos de la investigación en Bolivia y la influencia del género, edad y nacionalidad en la confianza y comportamiento de compra de servicios turísticos en línea.
-
Revista Perspectivas N° 41
Núm. 41 (2018)Esta edición presenta estudios sobre economía, finanzas y educación. Se analiza la aplicabilidad de los modelos de Ciclos Económicos Reales en economías emergentes como la boliviana, evidenciando limitaciones en su uso como herramienta de política económica. Se examina el estado de la educación financiera en jóvenes, destacando deficiencias en su comprensión y aplicación. Otro artículo jerarquiza las variables socioeconómicas que inciden en el acceso a bienes alimentarios. Asimismo, se estudian estrategias instruccionales para la formación de contadores y su impacto en el aprendizaje. Finalmente, se evalúa la relación entre educación financiera, endeudamiento y uso de tarjetas de crédito en México.
-
Revista Perspectivas N° 40
Núm. 40 (2017)Este número aborda investigaciones relevantes para las ciencias económicas y empresariales. Se analizan factores nacionales e internacionales que inciden en crisis cambiarias en Bolivia y la posibilidad de un sistema de alerta temprana. También se estudia el impacto de los clústers en la innovación y el emprendimiento en Riobamba, Ecuador. Otro artículo examina la turbulencia laboral en hoteles de Puno y sus efectos económicos. Se explora la relación entre rasgos del liderazgo y liderazgo transformacional en la banca cochabambina. Finalmente, se investiga la influencia de creencias culturales en la protección de derechos de propiedad.
-
Revista Perspectivas N° 39
Núm. 39 (2017)Este número aborda importantes investigaciones en economía, finanzas, desarrollo organizacional y marketing. Se exploran temas como la relación entre el gasto gubernamental y el PIB en Bolivia, el desarrollo de un índice bursátil adaptado al mercado financiero boliviano, un modelo para el diagnóstico de cultura organizacional en empresas mexicanas, los factores estructurales que afectan el hábito de ahorro en familias vulnerables de Guadalajara y las estrategias de marketing en la industria farmacéutica en Cuenca, Ecuador.
-
Revista Perspectivas N° 38
Núm. 38 (2016)En este número se abordan artículos de gran relevancia para las ciencias económicas y empresariales, con un enfoque en áreas como marketing, recursos humanos, finanzas, sociología económica y sistemas de pensiones. Se inicia con un estudio sobre el Brand Equity de la marca Murano en el mercado de la construcción cochabambino, utilizando el modelo de Resonancia de Marca para evaluar su rendimiento y proponer mejoras. Se continúa con un análisis sobre el acoso laboral, un riesgo psicosocial creciente en las organizaciones, y sus devastadoras consecuencias tanto para las víctimas como para las empresas. También se presenta un análisis comparativo del desempeño de fondos mutuos en Bolivia y otros países de la región, junto con la propuesta de un modelo automatizado para la estructuración de carteras. Posteriormente, se reflexiona sobre el papel del Estado boliviano en el ámbito económico, comparando su funcionamiento con el de otros países de la región. Finalmente, se investiga el sistema de planes ocupacionales de pensiones en México, explorando su relevancia y los retos que enfrenta el diseño de este sistema.
-
Revista Perspectivas N° 37
Núm. 37 (2016)En este se presentan artículos clave en el ámbito de las ciencias económicas y empresariales, abordando temas de gran relevancia. Se inicia con un estudio sobre la medición de la eficiencia en las universidades, utilizando una metodología que incluye restricciones técnico-productivas para mejorar la evaluación del sector educativo superior. A continuación, se analiza el bajo nivel de alfabetismo financiero en Bolivia, sugiriendo la incorporación de esta educación en los currículos escolares para reducir brechas. También se aborda la medición de riesgo-retorno en el sistema financiero bancario de Bolivia, proponiendo un modelo de aproximación al coeficiente beta. En el ámbito del marketing industrial, se exploran los componentes del valor de marca en empresas del sector metalmecánico en Colombia, destacando la calidad percibida y las asociaciones de marca como factores clave. Finalmente, se analiza el desarrollo endógeno en América Latina, identificando que los modelos de desarrollo aplicados deben potenciar las capacidades territoriales locales para ser efectivos.
-
Revista Perspectivas N° 36
Núm. 36 (2015)En este número se presentan artículos relevantes en el ámbito de las ciencias económicas y empresariales. El primer estudio aborda el impacto de las finanzas conductuales, las emociones y la cultura en las decisiones económicas y el bienestar, revelando que estas influencias afectan tanto el bienestar económico como la felicidad de las personas. El segundo artículo analiza la evolución de la regulación de los sectores de electricidad y telecomunicaciones en Bolivia, buscando fortalecer la regulación económica en el país. También se presenta un modelo para sistematizar los procesos de incubadoras de empresas en Cochabamba, adaptado a las realidades locales. Un estudio adicional examina el desempleo desde la perspectiva de las personas desempleadas, proponiendo alternativas de solución y políticas públicas para abordar este problema. Finalmente, se realiza una valoración económica de la empresa Casa de funerales "Celestial Ltda.", utilizando métodos basados en la rentabilidad y contables, para establecer un precio de venta justo.
-
Revista Perspectivas N° 35
Núm. 35 (2015)En este número, se presentan artículos que abordan temas clave en las ciencias económicas y empresariales. El primer artículo analiza las características necesarias para un liderazgo transformador, proponiendo un modelo de liderazgo tridimensional. El segundo artículo examina cómo las variaciones del tipo de cambio impactan la competitividad de las exportaciones bolivianas, con énfasis en el sector textil. El siguiente estudio establece el valor de la empresa Automundo Bolivia S.R.L. mediante dos métodos de valoración, revelando una tendencia positiva en su rendimiento. También se presenta un análisis de la vida familiar desde la administración, enfocado en la planeación y organización en las familias de Tarija. Posteriormente, se plantea la implementación de un Cuadro de Mando Integral en la finca Yanapanakuna de Aiquile para mejorar su gestión estratégica. Finalmente, un artículo explora el concepto de Big-Data Marketing, resaltando su relevancia en la estrategia empresarial y de marketing actual.
-
Revista Perspectivas N° 34
Núm. 34 (2014)Este número aborda temas clave en economía y gestión empresarial en Bolivia. Se analiza la economía plural y sus desafíos de implementación en el país, enfatizando la funcionalización y gestión del modelo económico. Se examina el impacto de las políticas de motivación en los recursos humanos de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro Ltda., identificando factores determinantes para la satisfacción laboral. Se presenta una solución para mejorar la gestión contable y financiera de la microempresa Yanapanakuna mediante un sistema de costos alineado con normativas contables. Se investiga la relación entre felicidad y variables como educación, ingreso, riqueza y seguridad en América Latina, concluyendo que los determinantes tradicionales tienen una baja correlación con la satisfacción subjetiva. Finalmente, se mide la calidad del servicio de la empresa de publicidad Ayuda Experto a través del modelo Servqual, evaluando las percepciones de los clientes en dimensiones clave como fiabilidad, seguridad y empatía.
-
Revista Perspectivas N° 33
Núm. 33 (2014)Este número presenta artículos sobre economía y gestión empresarial en Bolivia. Se analizan las percepciones de los usuarios de microcréditos en Cochabamba mediante estudios cualitativos y cuantitativos. Se clasifica a los municipios bolivianos en conglomerados homogéneos con base en variables demográficas y socioeconómicas, facilitando el diseño de políticas de desarrollo. Se examina la incidencia del crecimiento económico y el riesgo ambiental en el PIB per cápita, destacando la inversión agro-ecológica como clave para el desarrollo sostenible. Se estudia la seguridad alimentaria en Bolivia desde indicadores macroeconómicos y macrosociales, evidenciando barreras económicas y sociales para el acceso a alimentos. Finalmente, se propone un modelo de control de gestión basado en el Cuadro de Mando Integral para la empresa PISABOL S.R.L., dedicada a la producción de alimentos a base de sal.
-
Revista Perspectivas N° 32
Núm. 32 (2013)Este número aborda temas relacionados con el consumidor, la educación y la sociedad del conocimiento. Se analiza el comportamiento de los consumidores de OMO Multiactivo en Cochabamba mediante estudios estadísticos. Se estudian las percepciones del consumidor sobre la quinua y se plantea una estrategia de posicionamiento para fomentar su consumo. También se examinan las preferencias del mercado cochabambino respecto al palmito fresco, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas. Otro artículo investiga la influencia de las políticas económicas estatales en la producción de papa en Bolivia entre 1974 y 1993, concluyendo que estas afectaron negativamente al sector agrícola tradicional. Finalmente, se reflexiona sobre la sociedad del conocimiento y su impacto en la educación, señalando sus limitaciones para resolver problemas globales.
-
Revista Perspectivas N° 31
Núm. 31 (2013)Este número aborda temas relacionados con el mercado de trabajo, el marketing, la gestión empresarial y la economía. Se analiza la inserción laboral de los titulados de la UCB, destacando que la mayoría encuentra empleo sin grandes dificultades. Se estudia la aplicabilidad del marketing relacional en la industria farmacéutica de Cochabamba, resaltando la importancia de conocer el mercado y planificar estrategias. Otro artículo presenta un modelo de gestión para empresas familiares, diferenciando los sistemas de familia, empresa y propiedad. También se examinan los modelos económicos en Bolivia, señalando la alternancia entre enfoques estatistas y de mercado en diferentes períodos. Finalmente, se plantea una crítica a la acumulación excesiva de Reservas Internacionales, argumentando que ha generado una redistribución regresiva del ingreso y una sobrevaluación del tipo de cambio.