Medición de la eficiencia asignativa mediante el análisis envolvente de datos en los municipios de Bolivia: caso municipios de Potosí

Autores/as

  • Dante Ayaviri Nina Universidad Técnica de Oruro Autor/a
  • Gabith Miriam Quispe Fernández Universidad Técnica de Oruro Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/s959f659

Palabras clave:

Análisis Envolvente de Datos, eficiencia asignativa, Descentralización Administrativa, municipios

Resumen

El artículo presenta la aplicación del método Análisis Envolvente de Datos como una herramienta de análisis de la eficiencia asignativa en los municipios rurales del Departamento de Potosí, se considera esta región por constituirse una zona con altos índices de pobreza e inseguridad alimentaria, por lo que la orientación de los municipios deberían estar centradas en la ejecución de programas y proyectos de desarrollo local. La herramienta aplicada para la medición de la eficiencia, se constituye como un aporte importante en el ámbito de la administración pública en materia de administración y asignación de recursos financieros y el desarrollo local. La eficiencia de los municipios es analizada desde el punto de vista de la Ley de Descentralización Administrativa promulgada en la década de los noventa, se pretende por tanto, identificar aquellos municipios que están cumpliendo con los lineamientos de la mencionada Ley, que establece como principio y política, la administración y asignación eficiente de los recursos financieros en su Distrito. Así también, se recogen los principales resultados del análisis y se formulan algunas directrices que podrían ayudar en la mejora de la gestión municipal y la administración de los recursos financieros en los programas y proyectos de inversión productiva y social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dante Ayaviri Nina, Universidad Técnica de Oruro

    Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Madrid. Maestría en Proyectos y Gestión Sostenible, Universidad Politécnica de Madrid, España. Maestría en Administración de Empresas, Universidad Arturo Prat de la República de Chile. Su experiencia laboral ha desarrollado en el ámbito de las Organizaciones No Gubernamentales, y actualmente está desarrollando una investigación en la especialidad de empresas en el Centro de Desarrollo Regional y Local.

  • Gabith Miriam Quispe Fernández, Universidad Técnica de Oruro

    Doctora en Desarrollo Económico, Universidad Autónoma de Madrid. Maestría en Evaluación de Programas y Políticas Públicas, Universidad Complutense de Madrid. Docente Universidad Técnica de Oruro. Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de las ciencias del desarrollo y empresariales.

Referencias

AECA (1997). Indicadores de Gestión para la Entidades Públicas, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Documento número 16, Serie de Principios de Contabilidad de Gestión, 2ª edición, Madrid.

Afonso, A.; Schuknecht, L.; Tanzi, V. (2003). “Public Sector Efficiency: An International Comparison”, ECB Working Paper, n° 242, pág. 76–96.

Afonso, A. y Fernandes, S. (2005). “Assessing and Explaining the Relative Efficiency of Local Government: Evidence for Portuguese Municipalities”, Working Papers 2005/19, Department of Economics, Institute for Economics and Business Administration (ISEG), Technical University of Lisbon.

Albi, E. (1992). “Evaluación de la eficiencia pública. El control de la eficiencia del sector público”, Hacienda Pública Española, nº 120, pág. 299–319.

Artís, M.; Suriñach, J. (2002). Econometría, Ediciones Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona.

Athanassopoulos, A. y Triantis, K. (1998). “Assessing Aggregate Cost Efficiency and the Related Policy Implications for Greek Local Municipalities”, INFOR, vol. 36, nº 3, pág. 66–83.

Ayaviri, D. (2007). Las ONGs y el Desarrollo: acción, impacto y eficiencia en Bolivia, Tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Banco Mundial (2005). Bolivia: poverty assessment. Establishment policies for pro-poor growth in Bolivia, Washington, D.C.

Bosch, E. A.; Navarro, A. I.; Giovagnoli, P. I. (1999). “Eficiencia Técnica y Asignativa en la Distribución de Energía Eléctrica: El Caso de EPE SF”, Asociación Argentina de Economía Política, pág. 1–24.

Calderón, C.; Delgadillo, M.F. (2003). “La descentralización en Bolivia: Efectos financiero de la Ley sobre las Prefecturas”, Revista Económica, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), La Paz, Bolivia.

Cazorla, A.; Alier, J. L.; De Gracia, J.J.; De los Ríos, I. (1999). “Metodología para identificar proyectos en un ámbito público regional: El PRISMA de la Comunidad de Madrid”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pág. 1–10.

Charnes, A.; Cooper, W.; Rodhes, E. (1978). “Measuring the efficiency of Decision Making Units”, European Journal of Operational Research, vol. 2, nº 6, pág. 429–444.

Charnes, A.; Cooper, W.; Lewin, A.; Seiford, L.M. (1993). Data Envelopment Analysis. Theory, Methodology and Applications, Kluwer Academic Publishers, Massachusetts.

Coelli, T. J.; Rahman, S.; Thirtle, C. (2002). “Technical, allocative, cost and scale efficiencies in Bangladesh rice cultivation: A non-parametric approach”, Journal Economic, vol. 53, nº 3, pág. 607–626.

Coll, V.; Blasco, O. (2006). Evaluación de la eficiencia mediante el análisis envolvente de datos.

Coll, V.; Blasco, O. (2006). Frontier Analyst, una herramienta para medir la eficiencia, Universidad de Málaga.

De Borger, B.; Kerstens, K. (1996). “Cost efficiency of Belgian local governments: A comparative analysis of FDH, DEA, and econometric approaches”, Regional Science and Urban Economics, vol. 26, pág. 145–170.

De Borger, B.; Kerstens, K. (2000). “What Is Known about Municipal Efficiency”, en Blank, Jos L.T. (ed.), Public Provision and Performance: contributions from efficiency and productivity measurement, North-Holland, Amsterdam, pág. 299–330.

Debreu, G. (1951). “The Coefficient of Resource Utilization”, Revista Econometric, vol. 19, nº 3, pág. 89–108.

De la Fuente, M. (2001). “Participación popular y desarrollo local: La situación de los municipios rurales en Cochabamba y Sucre”, PROMEC-CEPLAG-CESU / Universidad San Simón, pág. 1–20.

Dios Palomares, R.; Martinez Paz, J.M.; Martinez Carrasco Pleite (2004). “Variables de entorno en el análisis de eficiencia. Un método de tres etapas con variables categóricas”, Documentos de trabajo, Serie Economía E2004/78, Centro de Estudios Andaluces, pág. 1–23.

Doran, H. (1989). Applied Regression Analysis in Econometrics.

Finot, I. (2003). “Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el Desarrollo Local”, Serie Gestión Pública, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile.

Gujarati, D. (1997). Econometría básica, McGraw-Hill, México.

Galindo, M.; Medina, F. (2000). “Descentralización Fiscal en Bolivia”, Serie Política Fiscal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Golany, R.; Roll, Y. (1989). “An application procedure for DEA”, International Journal of Management Science, vol. 17, nº 3, pág. 237–250.

Hernández, E. (1985). La productividad y el desarrollo industrial de México, Fondo de Cultura Económica, México.

Herrera, P.; Málaga, R. (2005). “Indicadores de desempeño y capacidades de gestión: una aproximación al análisis de la eficiencia municipales en el marco del proceso de descentralización”, Revista CIES – Pontificia Universidad Católica del Perú, pág. 1–94, Lima, Perú.

Herrera, P.; Málaga, R. (2007). Indicadores de desempeño y análisis de eficiencia de los municipios peruanos: una aproximación no paramétrica en un contexto de descentralización, Ediciones CIES, Lima.

Honorable Congreso Nacional (1995). Ley de Descentralización Administrativa Nº 1654, Presidencia de la República, julio, La Paz, Bolivia.

IGAE (1997). El establecimiento de objetivos y la medición de resultados en el ámbito público, Intervención General de la Administración del Estado – MEH, Madrid.

Lasheras, M. A.; Ruiz-Huerta, J. (1991). “Algunas consideraciones sobre dimensión y eficacia del Sector Público en España”, Economistas, nº 52, págs. 45–56.

Lovell, C. (2000). “Measuring Efficiency in the Public Sector”, en Jos L.T. Blank (editor), Public Provision and Performance, North-Holland, Amsterdam.

Loikkanen, H.; Susiluoto, I. (2005). “Cost efficiency of Finnish municipalities in basic service provision 1994–2002”, ERSA Conference Papers, European Regional Science Association, nº 5, pág. 1–24.

Lovell, C.; Schmidt, P. (1988). “Comparison of Alternative Approaches to the Measurement of Productive Efficiency”, en A. Dogramaci y R. Fare (editores), Applications of Modern Production Theory: Efficiency and Productivity, Kluwer Academic Publishers, Boston.

MACIA (2003). Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT), Evaluación de la producción agropecuaria 2001–2002, La Paz, Bolivia.

Mendoza, X. (1993). “Management público e indicadores de gestión: una perspectiva organizativa”, Revista Ekonomiaz, vol. 26, pág. 64–65.

Pinilla, A. (2001). La medición de la eficiencia y la productividad, Ediciones Pirámide, Madrid.

PMA (2002). Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Bolivia, Ediciones Gráfica Latina, La Paz, Bolivia.

Prado, J.M.; García, I.M. (2004). “Los indicadores de gestión en el ámbito municipal: implantación, evolución y tendencias”, Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión.

Pulido, A. (2001). Modelos econométricos, Ediciones Pirámide, Madrid.

Quispe, G.M. (2009). La formación de la ciudad de El Alto y sus consecuencias, Tesis Doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Reyes, M.; Figueredo, E.; Córdoba, J. A.; López, F. (1993). “Análisis envolvente de datos: aplicación en la medida de la eficiencia en los servicios de medicina preventiva hospitalarios de Andalucía”, Revista San Hig, nº 6, (noviembre), pág. 1–10.

Sampaio de Sousa, M.; Stosic, S. (2003). “Technical Efficiency of the Brazilian Municipalities: Correcting Non-Parametric Frontier Measurements for Outliers”, Working Paper, Department of Economics, University of Brasilia, nº 294.

Santesmases, M. (2005). DYANE: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados, Ediciones Pirámide, Madrid.

Santín, D. (2009). La Medición de la Eficiencia en el Sector Público. Técnicas Cuantitativas, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

Smith, P. (1993). “Outcome-Related Performance Indicators and Organizational Control in the Public Sector”, British Journal of Management, vol. 4, pág. 5–151.

Uriel, E. (1990). Econometría: el modelo lineal, Ediciones AC, Madrid.

Stiglitz, J. E. (2002). “More Instruments and Broader Goals: Moving toward the Post-Washington Consensus”, Annual Lectures Wider, pág. 36–54.

Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno, Ediciones Pirámide, Madrid.

Measurement of allocative efficiency using data envelopment analysis in municipalities of Bolivia: Municipalities of the Potosi District

Descargas

Publicado

2011-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Medición de la eficiencia asignativa mediante el análisis envolvente de datos en los municipios de Bolivia: caso municipios de Potosí. (2011). Revista Perspectivas, 28, 137-169. https://doi.org/10.35319/s959f659

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 263

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.