Percepciones y preferencias del consumidor de palmito fresco. Caso: unión de asociaciones de productores de plantines y palmito.

Autores/as

  • Luis Alberto Reynolds Mejía Universidad Mayor de San Simón Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/9aw1hg30

Palabras clave:

Marketing, percepciones, preferencias y PREFMAP

Resumen

El objetivo de la presente investigación es examinar las percepciones y preferencias del consumidor del palmito fresco en el mercado de Cochabamba, producto que está relacionado al emprendimiento Unión de Asociaciones de Productores de Plantines y Palmito (UNAPPAL).

La metodología aplicada tiene un alcance descriptivo, transversal sobre la base de estudios de carácter cualitativo y cuantitativo. El análisis de los datos abordo el problema de investigación recurriendo a apropiadas técnicas estadísticas como son: univariado, bivariado, y multivariado. Se aplicó el análisis conjunto y el método no métrico del PREFMAP, compuesto por: análisis de componentes principales, análisis de cluster y el diseño cartográfico de preferencias. Estos análisis se aplicaron a una población muestral de 384 consumidores de palmito fresco en puntos de venta de dicho producto. Los resultados permitieron conocer el perfil del consumidor, información sobre los productos de consumo que adquiere incluido el palmito, atributos y preferencias de consumo sobre dicha hortaliza. Este estudio permitió comprender el comportamiento del consumidor del palmito fresco, la necesidad de mejorar la calidad de vida en pro de la salud, ha generado una evolución respecto a la actitud de consumo de las personas, expresado en un perfil de consumidor con nuevas necesidades influenciado por factores internos y externos. Los nuevos productos que se caracterizan como alimenticios, han renovado de alguna forma la canasta de consumo, pero siempre manteniendo como base una dieta tradicional y regional. En este sentido se adaptaron nuevos productos a la mesa del hogar con el propósito de optimizar su alimentación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Alberto Reynolds Mejía, Universidad Mayor de San Simón

    Magister en Gestión Empresarial. Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.

Referencias

ARAUJO, J. (1975). La empresa comunitaria. San Jose de Costa Rica: Instituto interamericano de cooperación para la agricultura.

AVILA, J. (2004 ). Introducción a la economía. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V..

BLACKWELL, R., Miniard, P., & Engel, J. (2002). Comportamiento del consumidor. México: International Thompson Editores S.A. de C.V.

CAHANS INTERNET. (2010a). Mujer de elite. Extraido el 10 de marzo de 2010, de http://www.mujerdeelite.com/guia_de_alimentos/279/alcachofa.

CAHANS INTERNET. (2010b). Mujer de Elite. Extraido el 10 de marzo de 2010.

CAHANS INTERNET. (2010c). Mujer de Elite.

CARBÓ, E. (2000). Manual de psicologia aplicada a la empresa, II. Barcelona.

CEDIB Centro de Documentación e Investigación Bolivia. (2007). Datos de la Zona Sur de Cochabamba II: Distrito 6 Cochabamba: Poder Local de CEDIB.

CIAMPITTI, I., & García F. (2010). Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. II. Hortalizas, frutales y forrajeras.

CICO Centro de Inteligencia e Información Comercial. (2008). Palmito. Ecuador

D’ASTOUS, A., Sanabria, R., & Pierre, S. (2003). Investigación de mercados. Bogota: Editorial Norma S. A..

DERBAIX, C., & Abeele, V. (1985). Consumer Inferences and Consumer Preferences. The Status of Cognition and Consciousness in Consumer Behavior Theory. International Journal of Research in marketing, 2, 157-174.

DÍAZ-GIMÉNEZ, J. (1999). Macroeconomía: primeros conceptos. España: Antoni Bosch, editor, S.A..

DÍAZ DE RADA, V. (2009). Análisis de datos de encuestas. Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Barcelona: Editorial UOC.

ESTEBAN, Á., García J., Narros Mª José, Olarte C., Reinares E., & Saco M. (2006). Principios de marketing (ESIC editorial ed.). España.

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2006). Corazones de palmito al natural. Fichas técnicas. Productos frescos y procesados

GOLDSTEIN, E. (2006). Sensación y percepción. México: Thomson Paraninfo, S.A.

GRANDE, I. (2006). Conducta real del consumidor y marketing efectivo. Madrid: ESIC Editorial.

GUISANDE, D., Barreiro, A., Maneiro, I., Riveiro, I., Vergara, A., & Vaamonde, A. (2006). Tratamiento de datos. España: Ediciones Díaz de Santos.

HAIR, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis multivariante. España: Pearson Educación, S.A.

HERNÁNDEZ, R., Fernández, C., & Bautista, P. (1997). Metodología de la investigación, . México: Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ, R., Fernández, C., & Bautista, P. (2006). Metodología de la investigación, . México: Mc Graw Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

IBCE Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2010).

IICA-CATIE Instituto interamericano de cooperación para la agricultura- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (1995). Proyecto de investigación en tierras bajas de Bolivia: Instituto interamericano de cooperación para la agricultura.

INE-NANDINA Instituto Nacional de Estadística -Nomenclatura Arancelaria Común de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena” (Comunidad Andina). (2010). Información de comercio exterior.

INE Instituto Nacional de Estadística. (2007). Cochabamba: Canasta familiar, IPC 2007.

ITC International Trade Centre. (2008). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas, Trade Map.

JOHNSON, R., & Kuby, P. (2004). Estadística elemental: Lo esencial México: International Thomson Editores S. A. de C. V.

KAHNEMAN, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. México: Editorial Debate.

KAPLAN, R. (2006). Cuadro de mando integral. España: Editorial Gestión 2000.

KOTLER, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.

KOTLER, P., & Keller, K. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.

KRUGMAN, P., & Wells, R. (2006). Introducción a la economía. España: Reverté.

LAMB, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2002). Marketing. México: Thomson.

LARA, A. (2008). Palmito: el cultivo y su comercialización. Guayaquil: Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI).

LEÓN, A. (2003). Nutrición y dietética. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

LEVY, M., & Weitz, B. (2007). Administración de ventas al detalle. México: McGraw-Hill.

LIND, D., Marchal, W., & Mason, R. (2005). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. México: McGraw-Hill.

LOZANO, A. (1997). Psicología del consumidor. México: Trillas.

MALHOTRA, N. (2004). Investigación de mercados. Un enfoque práctico. México: Pearson Educación.

MARÍN, M. (2008). Alimentos funcionales. España: Editorial Díaz de Santos.

MATURANA, H., & Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Santiago: Editorial Universitaria.

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS. (2008). Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario 2008-2020. La Paz, Bolivia.

MINTEL (2009). Palmito: una visión comercial. Recuperado de https://www.mintel.com

MONTERO, I., & León, O. (2007). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill.

MORIN, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

MOROZOV, A. (2003). La industria del palmito en Bolivia. Santa Cruz: CEPB.

MÜLLER, M. (2006). El cultivo de palmito en la Amazonía. Quito: Ediciones Abya Yala.

PALLARÉS, M. (2005). Psicología y marketing. España: Ariel.

PÉREZ, C. (2009). Comercialización de productos agrícolas en Bolivia. La Paz: Fundación TIERRA.

PINTO, R. (2001). Manual de estadística aplicada. Cochabamba: Ed. Los Amigos del Libro.

PORTER, M. (1987). Ventaja competitiva. México: CECSA.

PORTER, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza & Janés.

REY, L. (2004). Marketing de productos agroalimentarios. Madrid: Mundi-Prensa.

RODRÍGUEZ, J. (2003). Técnicas de análisis de datos. Madrid: Pearson Educación.

RUIZ, M. (2006). Psicología del consumidor. México: Editorial Trillas.

SÁNCHEZ, C. (2008). Metodología de la investigación científica. Santa Cruz: UAGRM.

SANTESMASES, M. (2004). Marketing: conceptos y estrategias. Madrid: Ediciones Pirámide.

SCHIFFMAN, L., & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.

SCOTT, G. (2007). Desarrollo rural y cadenas de valor. La Paz: FAO-Bolivia.

SEN, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.

SERNAP. (2008). Informe sobre la biodiversidad en áreas protegidas. La Paz: Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

SIPA. (2009). Producción y comercialización del palmito en Bolivia. Cochabamba: UCB.

STERN, L., El-Ansary, A., & Coughlan, A. (1996). Canales de marketing. México: McGraw-Hill.

TORRES, A. (2007). Investigación de mercados y comportamiento del consumidor. España: ESIC Editorial.

VALDERRAMA, M. (2005). Economía y política agraria. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

VERA, R. (2008). Agricultura y seguridad alimentaria en Bolivia. La Paz: Fundación Tierra.

VÁZQUEZ, C., De Cos, A., & López, C. (2005). Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico. España: Ediciones Díaz de Santos.

VIVANCO, M. (2005). Muestreo estadístico: diseño y aplicaciones. Chile: Editorial Universitaria, S.A.

ZAJONC, R. (1986). Basic Mechanisms of Preference Formation Toronto. In R. Peterson, W. Hoyery & W. Wilson (Eds.), Role of affect in consumer behavior emergin: Theories and applications (Vol. 35, pp. 1-16). Massachusetts: Lexington Books.

ZALDIVAR, M., & Menacho, C. (1991). Metodología estadística para la caracterización de fincas de cuyes (cavia porcellus). Turrialba: Revista Interamericano de Ciencias Agricolas, 10, 15-21.

Perceptions and preferences of consumers of fresh hearts of Palm. Case: union of associations of producers of seedlings and hearts of Palm

Descargas

Publicado

2013-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Percepciones y preferencias del consumidor de palmito fresco. Caso: unión de asociaciones de productores de plantines y palmito. (2013). Revista Perspectivas, 32, 57-100. https://doi.org/10.35319/9aw1hg30

Artículos similares

1-10 de 54

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.