Clasificación socioeconómica de los municipios de Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/6azj2b39Palabras clave:
Análisis de Conglomerados, municipios, eficiencia, inversión productivaResumen
Este artículo aplica técnicas multivariantes de Análisis Cluster para conformar conglomerados homogéneos de municipios de Bolivia. La finalidad de esta clasificación es identificar aspectos demográficos y socioeconómicos comunes de los municipios como punto de partida en el diseño e implementación de políticas de desarrollo en el ámbito municipal. Otra utilidad es la evaluación o medición de la eficiencia municipal pues es un requisito contar con grupos homogéneos. Se considera el conjunto de municipios de Bolivia que reportan información financiera respecto al presupuesto de la Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPCII), presupuestos destinados a la ejecución de proyectos sociales y de desarrollo. El estudio se realiza desde el punto de vista de la gestión y la Ley de Descentralización Administrativa que establece como norma, la búsqueda de una buena administración y uso de los recursos financieros. Las variables usadas son número de habitantes, proporción de población urbana e índice de necesidades básicas insatisfechas. Los resultados identifican seis cluster con aspectos socioeconómicas diferentes. Tres de ellos presentan un marcado carácter rural con elevados índices de pobreza.
Descargas
Referencias
Albi, E. (1992): “Evaluación de la eficiencia pública. El control de la eficiencia del sector público”. Hacienda Pública Española, nº 120, págs. 299–319.
Athanassopoulos, A. y Triantis, K. (1998): “Assessing Aggregate Cost Efficiency and the Related Policy Implications for Greek Local Municipalities”. INFOR, vol. 36, nº 3, págs. 66–83.
Ayaviri, D. y Quispe, G. (2011): La medición de la eficiencia asignativa en la gestión de los gobiernos municipales de Bolivia. Caso: municipios de Potosí. Banco Central de Bolivia.
Alarcón, S. (2007): “Endeudamiento y eficiencia en las empresas agrarias”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 7, nº 138, págs. 211–230.
Bosch, E. A., Navarro, A. I. y Giovagnoli, P. I. (1999): “Eficiencia técnica y asignativa en la distribución de energía eléctrica: el caso de EPE SF”. Asociación Argentina de Economía Política, págs. 1–24.
Charnes, A., Cooper, W. y Rhodes, E. (1978): “Measuring the Efficiency of Decision Making Units”. European Journal of Operational Research, vol. 2, nº 6, págs. 429–444.
Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A. y Seiford, L. M. (1993): Data Envelopment Analysis. Theory, Methodology and Applications. Kluwer Academic Publishers, Massachusetts.
Coll, V. y Blasco, O. (2006): Frontier Analyst, una herramienta para medir la eficiencia. Universidad de Málaga.
Cruces, E., Haro, J. y Sarrión, M. D. (2000): “Análisis estadístico de la realidad socioeconómica en Andalucía. Una aproximación a escala municipal”. Investigaciones Regionales, nº 18, págs. 107–138.
De Borger, B. y Kerstens, K. (1996): “Cost Efficiency of Belgian Local Governments: A Comparative Analysis of FDH, DEA, and Econometric Approaches”. Regional Science and Urban Economics, vol. 26, págs. 145–170.
De Borger, B. y Kerstens, K. (2000): “What is Known about Municipal Efficiency”. En Blank, Jos L. T. (ed.): Public Provision and Performance: Contributions from Efficiency and Productivity Measurement, Amsterdam: North-Holland, págs. 299–330.
De la Fuente, M. (2001): “Participación popular y desarrollo local: La situación de los municipios rurales en Cochabamba y Sucre”. PROMEC-CEPLAG-CESU / Universidad Mayor de San Simón, págs. 1–20.
Dios Palomares, R., Martínez Paz, J. M. y Martínez Carrasco Pleite (2004): “Variables de entorno en el análisis de eficiencia. Un método de tres etapas con variables categóricas”. Documentos de Trabajo. Serie Economía, E2004/78. Centro de Estudios Andaluces, págs. 1–23.
Galindo, M. y Medina, F. (2000): “Descentralización fiscal en Bolivia”. Serie Política Fiscal, CEPAL, Santiago de Chile.
Golany, R. y Roll, Y. (1989): “An Application Procedure for DEA”. International Journal of Management Science, vol. 17, nº 3, págs. 237–250.
Herrera, P. y Málaga, R. (2007): Indicadores de desempeño y análisis de eficiencia de los municipios peruanos: una aproximación no paramétrica en un contexto de descentralización. Ediciones CIES, Lima.
Herrera, P. y Málaga, R. (2005): “Indicadores de desempeño y capacidades de gestión: una aproximación al análisis de la eficiencia municipal en el marco del proceso de descentralización”. Revista CIES, Pontificia Universidad Católica del Perú, págs. 1–94, Lima.
Herrera, P. y Francke, P. (2007): Un análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Hill, E. W., Brennan, J. F. y Wolman, H. L. (1998): “What is a Central City in the United States? Applying a Statistical Technique for Developing Taxonomies”. Urban Studies, vol. 35, págs. 1935–1969.
Hon, T. Y., Poon, C. C. y Woo, K. Y. (2005): “Regional Distribution of Foreign Direct Investment in China: A Multivariate Data Analysis of Major Socioeconomic Variables”. The Chinese Economy, vol. 38, págs. 56–87.
IGAE (1997): El establecimiento de objetivos y la medición de resultados.
Lovell, C. (2000): “Measuring Efficiency in the Public Sector”. En Jos L. T. Blank (ed.): Public Provision and Performance. Amsterdam: North-Holland.
Pinilla, A. (2001): La medición de la eficiencia y la productividad. Ediciones Pirámide, Madrid.
Prado, J. M. y García, I. M. (2004): “Los indicadores de gestión en el ámbito municipal: implantación, evolución y tendencias”. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, nº 4, págs. 149–180. Disponible en: www.observatorio-iberoamericano.org
Prado, J. M. y García, I. M. (2007): “Efficiency Evaluation in Municipal Services: An Application to the Street Lighting Service in Spain”. Springer Science + Business Media, vol. 27, págs. 149–162.
Quispe, G. M. (2009): La formación de la ciudad de El Alto y sus consecuencias. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Reyes, M., Figueredo, E., Córdoba, J. A. y López, F. (1993): “Análisis envolvente de datos: aplicación en la medida de la eficiencia en los servicios de medicina preventiva hospitalarios de Andalucía”. Revista San Hig, nº 6 (noviembre), págs. 1–10.
Rúa Vieites, A., Redondo Palomo, R. y del Campo Campos, C. (2003): “Distribución municipal de la realidad socioeconómica gallega”. Revista Galega de Economía, nº 12 (2), págs. 1–20.
Sampaio de Sousa, M. y Stosic, S. (2003): “Technical Efficiency of the Brazilian Municipalities: Correcting Non-Parametric Frontier Measurements for Outliers”. Working Paper, Department of Economics, University of Brasilia, nº 294.
Santesmases, M. (2005): DYANE. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Ediciones Pirámide, Madrid.
Soares, J. O., Marquês, M. M. L. y Monteiro, C. M. F. (2003): “A Multivariate Methodology to Uncover Regional Disparities: A Contribution to Improve European Union and Governmental Decisions”. European Journal of Operational Research, vol. 145, págs. 121–135.
Stimson, R., Baum, S., Mullins, P. y O’Connor, K. (2001): “A Typology of Community Opportunity and Vulnerability in Metropolitan Australia”. Papers in Regional Science, vol. 80 (1), págs. 45–66.
Ward, J. H. (1963): “Hierarchical Groupings to Optimise an Objective Function”. Journal of the American Statistical Association, vol. 58, págs. 236–244.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.