Medición de la eficiencia en las Universidades. Una propuesta metodológica
DOI:
https://doi.org/10.35319/yyx4n580Palabras clave:
Eficiencia, Universidades públicas, Análisis Envolvente de Datos, modelosResumen
El presente trabajo plantea una metodología para la medición de la eficiencia en las Universidades. Para ello, se describe aspectos teóricos que permiten una comprensión de la complejidad del estudio de estas unidades productivas, este planteamiento a su vez, coadyuva en la formulación del modelo de medición que será aplicado. Por otra parte, se establece la función de producción propuesta inicialmente por Charnes, Cooper y Rhodes, conocida como el modelo CCR y el modelo BCC que tuvo su origen en el artículo de Banker, Charnes y Cooper, y consecuentemente su aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA). La investigación, ofrece una evidencia empírica que demuestra una metodología en el sector de la educación superior y, desde el punto de vista metodológico, la introducción de restricciones técnico– productivas en el Análisis Envolvente de Datos ofrece una robustez sustancial del análisis y los resultados, y en consecuencia, permitirá incorporar y plantear criterios que contribuyan a la mejora de sus actuaciones en estas unidades productivas.
Descargas
Referencias
Abbott, M. y Doucouliagos, C. (2003). The efficiency of Australian universities: a data envelopment analysis. Economics of Education Review, 22, pp. 89-97.
Athanassopoulos, A., & Shale, E. (1997). Assessing the comparative efficiency of higher education institutions in the UK by means of Data Envelopment Analysis. Education Economics, 5(2), pp. 117-134.
Ayaviri, D. (2007). Las ONGs y el Desarrollo: acción, impacto y eficiencia en Bolivia. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Ayaviri, D. (2011). Medición de la eficiencia en los municipios de Bolivia. V Congreso de Eficiencia y Productividad EFIUCO, Universidad de Córdoba, España.
Banker, R. D., Charnes, A., & Cooper, W. W. (1984). Some models for estimating technical and scale inefficiencies in DEA. Management Science, 30(9), 1078-1092. https://doi.org/10.1287/mnsc.30.9.1078
Beasley, J. E. (1990). Comparing university departments. OMEGA, 18(2), pp. 171-183.
Caballero, R., Galache, T., Gómez, T., & Torrico, A. (1997). Eficiencia vía DEA de las unidades docentes de la Universidad de Málaga. VI Jornadas AEDE, Vigo.
Charnes, A., Cooper, W., & Rhodes, E. (1978). Measuring efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2(6), pp. 429-444. https://doi.org/10.1016/0377-2217(78)90138-8
Coelli, T. (1996). A Guide to DEAP Version 2.1: a Data Envelopment Analysis (Computer) Program. CEPA Working Paper 96/08.
Coelli, T., Prasada, D. S., & Battese, G. E. (1999). An introduction efficiency and productivity analysis. Kluwer Academic Publishers, USA.
Färe, R., Grosskopf, S., & Lovell, C. A. K. (1994). Production frontiers. Cambridge University Press, UK.
Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, Series A (General), 120(3), 253-290.
Fernández, Y., Martínez-Campillo, A., & Fernández-Fernández, J. M. (2009). Determinantes de la eficiencia en las universidades públicas españolas: un análisis DEA en dos etapas. Economics Education, pp. 1-20.
García Valderrama, T. (1996). La medida y el control de la eficiencia en las instituciones universitarias. Sindicatura de Comptes, Valencia.
Gómez Sancho, J. M. (2010). La evaluación de la eficiencia en las universidades públicas españolas. Universidad de Lleida, España.
González Veiga, C., Lafuente Robledo, E., & Mato Díaz, F. (1998). Estudio de la eficiencia en la Universidad de Oviedo a través del análisis envolvente de datos. VII Jornadas AEDE, 5 y 6 de octubre, Santander, pp. 417-428.
Hernangómez, J. J., Borge, L. M., Gutiérrez, B., & Cruz, N. (2007). Las universidades de Castilla y León ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior: un análisis de su competitividad y eficiencia. Revista de Investigación Económica y Social de Castilla y León, 10, pp. 13-154.
Johnes, G., & Johnes, J. (1995). Research funding and performance in U.K. university departments of economics: a frontier analysis. Economics of Education Review, 14(3), pp. 301-314.
Lovell, C. A. K., & Muñiz Pérez, M. A. (2003). Eficiencia y productividad en el sector público. Papeles de Economía Española, 95, pp. 47-65.
Madden, G., & Savage, S. (1997). Measuring public sector efficiency: a study of economics departments at Australian universities. Education Economics, 5(2), pp. 153-166.
Mancebón Torrubia, M. J. (1996). Potencialidades de las técnicas no paramétricas como método de mejora de la gestión de los centros escolares públicos. Un ejercicio de aplicación. Estudios y documentos, 22, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, pp. 179-192.
Martín Rivero, R. (2007). La eficiencia productiva en el ámbito universitario: aspectos claves para su evaluación. Estudios de Economía Aplicada, 25, pp. 793-812.
Martínez Cabrera, M. (2003). La medición de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Fundación BBVA, Bilbao.
Pedraja Chaparro, F., Salinas Jiménez, J., & Suárez Pandiello, J. (2001). La medición de la eficiencia en el sector público. En Álvarez Pinilla (coord.), pp. 429-444.
Rodríguez, J. J. (2005). La nueva fase de desarrollo económico y social del capitalismo mundial. Tesis doctoral.
Ruiz, G. C. (2009). La medida de la eficiencia técnica de los grupos de investigación del área de Economía de la Universidad de Málaga. Papeles de Trabajo, Universidad de Málaga, 32, pp. 1-142.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.