Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/8yqvfc42

Palabras clave:

Emprendimientos, Innovación, Cluster, Empresas

Resumen

Para que la actividad emprendedora de una sociedad tenga un dinamismo adecuado, no solo es necesario tener personas altamente capacitadas, llenas de virtudes, habilidades que con el transcurso del tiempo cada individuo lo llega a poseer, sino también se debe tomar en cuenta el entorno macroeconómico y la cultura empresarial, factores fundamentales en su existencia. Ecuador mantiene un alto espíritu emprendedor, teniendo conocimientos en temas como competitividad, innovación, desarrollo empresarial, factores importantes que todo emprendedor necesita para el desarrollo, dentro del ecosistema empresarial. La presente investigación estudia a los emprendimientos que contribuyen al crecimiento de los clústers existentes en la ciudad de Riobamba, para ello se aplica una encuesta a las empresas, y a partir de ello se realiza un análisis sobre la innovación y capacidad emprendedora y los clústers de la actividad empresarial. Los resultados determinan que los clústers en el sector han permitido desarrollar de mejor manera las actividades de las empresas y las asociaciones permiten también la innovación y una mejor capacidad emprendedora.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Victor Dante Ayaviri Nina, Universidad Nacional de Chimborazo

    Postdoctorado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valladolid y es Doctor en Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma de Madrid.

  • Denis Chucho Morocho, Universidad Nacional de Chimborazo

    Ingeniero Comercial por la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

  • Martha Romero Flores, Universidad Nacional de Chimborazo

    Docente investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

  • Gabith Miriam Quispe Fernandez, Universidad Nacional de Chimborazo

    Doctora en Integración y Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma de Madrid. Se desempeña como profesora investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

Referencias

Abancens, A. (1994). Organización empresarial (Vol. I). Editorial Donostiarra.

Blanco, G. (2012). La evolución y desarrollo de los clústers. León, México D.F.

Castro, M. A. (2011). El emprendimiento: Una respuesta al desempleo de Colombia. Cali, Colombia.

Claudio, M. (2008). Clústers como modelo para alcanzar la productividad y competitividad industrial en el Ecuador. Quito, Ecuador.

Correa, R. (2013). Cambio de la matriz productiva del país: Discurso de posesión. Presidente de la República del Ecuador. Quito, Ecuador.

Galetto, V. (2006). Distritos industriales e innovación. Colección Mediterráneo Económico.

García, J., & Casanueva, C. (2001). Prácticas de la gestión empresarial. Madrid, España: McGraw Hill.

GEM. (2013). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador: Global report. Babson.

GEM. (2014). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2014. Guayaquil, Ecuador: Senefelder.

GEM. (2015). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Senefelder.

Gonzales, A. (2004). Modalidades societarias para la constitución de empresas. Lima, Perú.

Heijs, J. (2012). Impacto de la innovación sobre el ECM. Madrid, España.

Hurtado, D. (1998). Administración pública. México D.F., México: Thomson.

Icard, I. B. (2011). Creación de empresas: Emprendimientos e innovación. Madrid, España: RA-MA Ed.

INEC. (2010). Estadísticas de emprendimientos operantes en el Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador.

Marshall, A. (1890). Industrial clusters: A conceptual and theoretical development approach. Bogotá, enero–junio 2007.

Martí, J. (2013). Clústers: Palanca de competitividad para las empresas (M. F. Lara, Entrevistador).

Murillo, B. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Madrid, España.

Nataly, C. (2006). Propuesta para mejorar la productividad e innovación de las pequeñas y medianas empresas. El Faro, Quito, Ecuador, 32–36.

Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. (2013–2017). Plan Nacional 2013–2017. Ecuador.

O’Kean, J. M., Congregado, E., & Congregado, E. (2006). Tejido empresarial y crecimiento regional. Colección Mediterráneo Económico.

Peña, C. (2015). Factores de éxito en las aglomeraciones de calzado. Dimensión Empresarial, 13(2), 255–273.

Salazar, A. (1999). Definición de clústers. https://clustermania.wordpress.com/2008/12/28/concepto-de-cluster/

Samaniego, R. (2016). Diagnóstico de los emprendimientos: Caso Cantón Riobamba–Ecuador. Caribeña de Ciencias Sociales.

Sánchez T., D. E. (2012). Análisis del emprendedor y del emprendimiento de éxito en el Ecuador para incentivar la creación de una red de inversionistas ángeles en Quito (Tesis de licenciatura). PUCE, Quito.

Sunkel, O., & Paz, P. (1981). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo (pp. 15–268). México D.F., México: Siglo XXI.

Tamayo, M. P., & Piñeros, J. D. (2007). Formas de integración de las empresas. Ecos de Economía, (24), 27–45.

Uribe, M., & Reinoso, J. (2013). Emprendimiento y empresarismo. Bogotá, Colombia.

Venacio, L. (s.f.). Los distritos industriales: Modelo de desarrollo económico local que promueve el capital social. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Economía Internacional.

Valencia, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. Cengage Learning.

Entrepreneurship and business cluster. A study in Chimborazo Province, Ecuador

Descargas

Publicado

2017-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador. (2017). Revista Perspectivas, 40, 41-64. https://doi.org/10.35319/8yqvfc42

Artículos similares

1-10 de 78

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.