Sistemas productivos locales en el comercio justo. Un estudio en el área rural del Ecuador

Autores/as

  • Evelyn Alcocer Cabezas Universidad Nacional de Chimborazo Autor/a
  • Dante Ayaviri Nina Universidad Nacional de Chimborazo Autor/a https://orcid.org/0000-0002-3078-1771
  • Martha Romero Flores Universidad Nacional de Chimborazo Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/xk6dtd75

Palabras clave:

Sistemas productivos, Comercio justo, Producción agrícola, Mercado

Resumen

La presente investigación analiza la relación existente entre los sistemas productivos y el comercio justo en la Asociación de productores agrícolas PROAGROCIU de la parroquia San Luis, Ecuador. Se estudian los sistemas productivos como un mecanismo de producción local cuya práctica de la población es importante, dada las características tradicionales de la zona; por otra parte el comercio justo se aborda como una estrategia de comercialización directa a los consumidores finales en condiciones de producción y precios justos; se visibiliza en el espacio productivo al ser humano, la muestra alcanza a 40 productores agrícolas que conforman la Asociación a quienes se aplica una encuesta que posibilitó interpretar y establecer las principales conclusiones, como la relación existente entre los sistemas productivos locales y la práctica del comercio justo, como una característica propia y tradicional de la región. La producción agrícola basada en un sistema productivo tradicional, es reflejada como un valor importante en la configuración del comercio justo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Evelyn Alcocer Cabezas, Universidad Nacional de Chimborazo

    Ingeniera Comercial por la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Su experiencia académica y profesional se enfoca en el análisis financiero, gestión estratégica y desarrollo empresarial, con participación en proyectos de investigación relacionados con el fortalecimiento económico local.

  • Dante Ayaviri Nina, Universidad Nacional de Chimborazo

    Investigador de la Universidad Nacional de Chimborazo y de la Universidad Técnica de Oruro. Su trayectoria académica incluye el desarrollo de estudios en economía política, desarrollo regional y metodologías de investigación aplicada, con participación activa en redes académicas binacionales.

  • Martha Romero Flores, Universidad Nacional de Chimborazo

    Investigadora en la Universidad Nacional de Chimborazo. Su labor docente se complementa con investigaciones orientadas a la administración pública, desarrollo sostenible y políticas de inclusión social, con un enfoque interdisciplinario.

Referencias

ABC (2018). El Abc del comercio Justo. Obtenido de Universidad de Cantabria, España.

Aguilar, M. D. (2010). Administración de un sistema de producción intermitente. México.

AME. (20 de 04 de 2017). Asociación de municipalidades ecuatorianas. Obtenido de Riobamba “la cuna de la nacionalidad ecuatoriana Ecuador”.

Apollin, Frederic & Eberhart, Christope. (1999). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural: Guía metodológica. CAMAREN.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Pearson Education.

Borja, J. (2016). La producción de banano bajo el sistema de comercio justo: un análisis del caso ecuatoriano. Universidad Central del Ecuador, 7-10.

Briz, D. F. (2008). Situación actual y nuevos retos de la distribución minorista de productos ecológicos en España. Agroalim, 13(26).

Cabrera, P. (2002). Preguntas y respuestas sobre el comercio justo. Madrid: Fundación CIDEAL y SETEM.

Carrera, F. (2017). Situación de la agricultura familiar y el extractivismo en el Ecuador: caso de estudio en las parroquias rurales del cantón Muisne. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 689-713.

Cayón, E. (2016). El perfil del consumidor de comercio justo en Cantabria. Obtenido de Repositorio UNICAN: España.

Ceccon Rocha, B. (2010). La red del Comercio Justo y sus principales actores. Investigaciones Geográficas.

CECJ. (2015). Coordinadora ecuatoriana de comercio justo. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de http://www.cecjecuador.org.ec/

Chen, D. (1993). General System Theory: Toward a Conceptual Framework for Science and Technology Education for All. Journal of Science Education and Technology, 2(3).

Chiang, A. G. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 7(1), 105-140.

CLAC. (2018). Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo. Argentina.

Comerciojusto.org. (2011). Comercio Justo.org. Obtenido de El abc del comercio justo: http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2011/10/El_ABC_del_CJ_1.pdf

Concheiro, L. (2007). Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural: Entre el bien común y la propiedad privada. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

Diario El Correo. (06 de 12 de 2010). Diario el Correo.

Domínguez, G. D. (2016). Didáctica y aplicación de la administración de operaciones contaduría y administración. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Espinoza, B. (Junio-Noviembre de 2009). Comercio justo: traducción y cooperación en Ecuador. Revista Pueblos y Fronteras digital, 4(7), 87-115.

European Fair Trade Association, EFTA. (2001). Mémento du commerce équitable. Gand, EFTA.

FAO. (2009). Glosario de agricultura orgánica. FAO, Italia.

FAO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Obtenido de https://www.fao.org/agrifood-economics/publications/detail/en/c/1153252/

FINE. (2001). Seguridad Alimentaria y Comercio Justo, FLO, IFAT, NEWS! y EFTA. México.

Forero, J. (enero-junio de 2011). El Comercio Justo, soñando con los pies en la tierra. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(1), 53-63.

GAD (2016). Informe anual, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural San Luis, Ecuador.

Galbiati, J. (28 de 01 de 2019). Conceptos básicos de estadística. Universidad de Chile, Santiago.

García, J. L. (01 de 10 de 2018). Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. Obtenido de El subsistema de producción, España.

Gavilanes, F. M. (2009). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa consultora en gestión agrícola enfocada en poscosecha, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador.

Gonzales, A. A. (Noviembre de 2009). Economía solidaria y Comercio Justo. Revista Pueblos y Fronteras digital, 4(7).

Iglesias, D. (2008). La formación de sistemas productivos locales. Teoría y Praxis, 51-67.

Izagirre, J., & Fernández, A. (2013). Antecedentes y barreras a la compra de productos ecológicos. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW.

Jiménez, F. (1990). Gerencia y los sistemas de producción. Tecnología en marcha, 10(2), 25-29.

J. Dixon, A. G. (2011). Global Farming Systems Study: Challenges and Priorities to 2030. SYNTHESIS AND GLOBAL OVERVIEW.

Jouve, P. (Diciembre de 1988). Quelques réflexions sur la spécificité et l’identification des systèmes agraires. Les Cahiers de la Recherche Développement, (20).

Krier, J. M. (2001). El desafío del Comercio Justo 2001-2003. Bélgica: Anuario EFTA.

Liceo Integral Cuenca. (30 de 03 de 2011). Liceo integral Cuenca. Recuperado el 26 de 08 de 2018, de Los climas del Ecuador: http://geografia-liceointegral.blogspot.com/2011/03/los-climas-en-el-ecuador.html

Llopis, R. (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: Un estudio referido al Comercio Justo en España. Revista Española del Tercer Sector, 11, 145-165.

Lozano, R. (2006). Incorporation and institutionalisation of SD into universities: breaking through barriers to change. Journal of Cleaner Production, 14, 787-796.

Ludewig, C. U. (2018). Colegio mexicano de ortopedia y traumatología. Recuperado el 12 de 06 de 2018.

Management, S. F. (23 de 12 de 2018). Agua de riego. Obtenido de https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/irrigation-water-quality

Marquéz, J. (2016). Los cambios productivos y el factor trabajo en el cultivo de café de comercio justo en Guatemala. Valencia.

Martínez-Orozco, S. (2000). Comercio Justo, Consumo Responsable. Barcelona: Intermón.

Martínez, Y. (2013). Ingeniería de métodos. Obtenido de Teoría Sistemas de producción: https://www.ingenieriademetodos.com/gesti%C3%B3n-de-la-producci%C3%B3n-i/

Mendoza, M. (2015). Labranza mecanizada en la productividad del cultivo de maíz H. Trueno. Manabí, Ecuador.

Monsalve, D. N. (2006). La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra. La economía campesina en el Valle de Tenza. Bogotá, Colombia.

Observatorio Vasco de la Juventud. (2016). Obtenido de http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2016/comercio-justo/

PDOT. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. PDOT, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San Luis, Unidad de planificación.

Pineda, M., Díaz, A., & Pérez, A. (2014). Justo, un sistema alternativo de intercambio comercial: El Comercio. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 1101-1110.

PNUMA. (2006). Convenio sobre la Diversidad Biológica. (P. d. Ambiente, Ed.) Obtenido de https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf

Puebla, C. (2010). Método hipotético deductivo. Valparaíso, Chile.

Ricaurte, B. (2015). Modelo de comercio justo para los pequeños productores, Unach, Ecuador.

Rovayo, J. (2008). Principios básicos de mercadeo y administración. Quito: (cuaderno de apuntes).

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill.

Salvá, A. S. (2015). El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(51), 7-24.

Scalone, M. (2012). Introducción al enfoque de sistemas en agricultura y su aplicación para el desarrollo de sistemas de producción, Universidad de la República-Uruguay.

Sesento, L. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas públicas, Morelia, Michoacán, México.

Soto, F. P. (2007). La productividad del maíz y la política agrícola en el Estado de México, 2015. Ciencias de la Economía y Agronomía. Handbook T-II.

Spedding, C. R. (1979). Ecología de los Sistemas Agrícolas (H Blume Ediciones ed.). (J. M. Ibeas, Trad.).

Suquilanda, M. (2012). Producción orgánica de cultivos andinos. Manual Técnico, Unocanc, FAO, MAGAP, Ecuador.

Vinculando, R. (18 de Agosto de 2003). Comercio Justo, ¡no ayuda!

WFTO. (2016). World Fair Trade Organization – WFTO.

Zúñiga, E. (2010). Reorganización del área de producción de la empresa “Alfa confecciones” a través de la implementación de un sistema modular. Quito, Ecuador.

Local productive systems in fair trade. A study in the rural area of Ecuador

Descargas

Publicado

2020-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Sistemas productivos locales en el comercio justo. Un estudio en el área rural del Ecuador. (2020). Revista Perspectivas, 46, 103-118. https://doi.org/10.35319/xk6dtd75

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.