On neostructuralism
DOI:
https://doi.org/10.35319/6w63bn95Keywords:
Structuralism, Neostructuralism, Economic Policy, Traditional Agricultural SectorAbstract
With the purpose of systematizing the contribution of neostructuralist theory in the field of economic policy, this work initially examines the basic aspects of structuralism and the main features of the neostructural paradigm. Then, in an effort to assess this contribution, it places this perspective in Bolivia’s traditional agricultural sector and focuses on identifying and analyzing the role of economic policy variables that affect production and profitability, primarily of annual crops.
Downloads
References
Archetti, Eduardo (1984). Una visión general de los estudios sobre el campesinado. Mimeo, Cochabamba, Bolivia.
Bitar, Sergio (1986). La inserción de América Latina en la economía mundial: Riesgos y desafíos. Serie de Estudios Internacionales, N° 2, FLACSO, Bolivia.
Bitar, Sergio (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de la CEPAL, N° 34, abril.
Boltvinik, Julio (1984). Estrategia de desarrollo rural, economía campesina e innovación tecnológica en México. México.
Calcagno, Eric (1990). Evolución y actualidad de los estilos de desarrollo. Revista de la CEPAL, N° 42, diciembre.
Celater (1988). Evolución de los conceptos de desarrollo. Colombia.
Cefoin (1989). La unidad productiva campesina y su inserción en el mercado. Cochabamba, Bolivia.
CEPAL (1982). La agricultura en América Latina. N° 16, Santiago de Chile.
CEPAL (1984). La agricultura campesina en sus relaciones con la industria. Estudios e Informes, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Colclough, Christopher (1993). Structuralism versus neoliberalism: An introduction. Oxford.
Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Figueroa, Adolfo (1990). Desarrollo agrícola en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Floto, Edgardo (1989). El sistema centro-periferia y el intercambio desigual. Revista de la CEPAL, N° 39, diciembre.
Ffrench, Ricardo (1988). Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la CEPAL, N° 34.
Ffrench, Ricardo (1990). Formación de capital y marco macroeconómico: Bases para un enfoque neoestructuralista. México: Fondo de Cultura Económica.
Gligo, Nicolo (1990). Medio ambiente y recursos naturales en el desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Gonzales de Olarte, Efraín (1982). Economías regionales del Perú. Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Ed. Sierra.
Gutierrez, Osvaldo (1994). Bolivia: Nueva política económica y sector agrícola tradicional, período 1987-1991. Córdoba: CONICET.
Heynig, Klaus (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, abril.
Lustig, Nora (1991). From structuralism to neoestructuralism: The search for a heterodox paradigm.
Meller, Patricio (1991). The Latin American Development Debate: Neoestructuralism,
Neomonetarism, and Adjustment Processes. Westview Press, Boulder, San Francisco, Oxford.
O’Connor, James (1976). Estado y capitalismo en la sociedad contemporánea. México: Ediciones Periferia, S.R.L.
Ortega, Emiliano (1982). La agricultura campesina en América Latina. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, abril.
Priebe, H. y Handel, W. (1983). El sector agrario en el proceso de desarrollo. Bonn: Desarrollo Agrícola.
Ramos, Joseph (1990). Hacia una síntesis neoestructuralista. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, Octavio (1977). Sobre la concepción del sistema centro-periferia. Revista de la CEPAL, primer semestre.
Rosales, Osvaldo (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL, N° 34, abril.
Singer, M. (1977). An introduction to the sociology of rural development. Londres: Tavistock Publications.
Schumacher, E. F. (1974). Small is beautiful: A study of economics as if people mattered. Londres: Ed. Abacus.
Shejtman, Alexander (1980). Economía campesina: Lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile.
Shejtman, Alexander (1983). Campesinado y desarrollo rural: Lineamientos de una estrategia alternativa. 1er Seminario sobre Campesinado y Tecnología Campesina, Santiago de Chile, octubre.
Srivastava, U. K. y George, P. S. (1977). Rural development in action: The experience of a voluntary agency. Bombay: Somaiya.
Sunkel, Osvaldo (1986). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 20ª edición, México: Siglo XXI Editores, ILPES.
Sunkel, Osvaldo (1990). El desarrollo desde dentro: Un enfoque neoestructuralista para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Sunkel, Osvaldo (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL, N° 42, diciembre.
Velasco, Andrés (1991). Monetarism and structuralism: Some macroeconomic lessons.
Zeballos, José V. (1984). Políticas públicas. Mimeo.
Zeballos H., Hernán (1993). Agricultura y desarrollo económico II. La Paz, Bolivia: Centro de Información para el Desarrollo.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2007 Revista Perspectivas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.