Desafíos de la economía plural en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/bjq8qy10Palabras clave:
Economía plural, Institucionalización, GestiónResumen
Se ha enfatizado que la propuesta de una economía plural en Bolivia, obedece a una secuencia histórica de la gestión de la economía que de manera progresiva lleva a este planteamiento. Se afirma que en un sistema de economía plural, se resolverá la raíz del crecimiento económico y de la inequidad en la distribución de la riqueza en nuestro país.
La proposición de este artículo, señala que los problemas con los que tropezaría su consolidación, se centran más en su ejecución que en su concepción. Razón por la que resulta más objetivo efectuar un análisis sobre sus condiciones de implementación, que sobre las circunstancias de su gestación.
En consecuencia, los desafíos que significa llevar adelante una economía plural en nuestro país; tiene que ver con esa fase decisiva: la de su realización. Bajo este enfoque, los desafíos, se considera, tienen que ver por un lado con la funcionalización del nuevo modelo económico, y por otro lado, se relacionarían fundamentalmente con la calidad y eficiencia de su gestión.
Descargas
Referencias
Aharonian, A. (2007). Cómo superar la crisis en plural y apostar por un mundo nuevo. Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia.
Arruda, M. (2008). Intercambiando visiones sobre una economía responsable, plural y solidaria. ERPS.
Arza, V. (2010). Channels, benefits and risks of public–private interactions for knowledge transfer: conceptual framework inspired by Latin America. Science and Public Policy, 37(7).
Bardell, L. (2007). ¿Economía mixta o revolución socialista? CMR, Mérida.
Bolivia. (2008). Constitución Política del Estado. La Paz, octubre.
Brito Cruz, C. H. (2010). University-industry relations in Iberoamerican countries. Documento presentado en el seminario ADI, Barcelona.
Cardona, R. (2008). Desarrollo productivo endógeno con economía mixta. La Paz.
CIRIEC-International. (2005). Análisis económico. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa.
CEPAL. (2010). Espacios Iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico (LC/G.2478). Santiago de Chile, noviembre.
CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)). Santiago de Chile, mayo.
CEPAL/SEGIB. (2009). Innovar para crecer: desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica (LC/L.3138). Santiago de Chile, diciembre.
CEUB. (2009). Estatuto Orgánico. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, La Paz.
CEDLA. (2009). Documento de trabajo. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, La Paz.
Comité Regional Intergubernamental de América Latina y el Caribe. (2010). Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. México, octubre.
CEEC. (2004). Estatutos. Confederación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Bolivia.
CEEB. (2011). Estatutos. Confederación de Entidades Empresariales de Bolivia, La Paz.
CINDA. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. En Bernabé Santelices (Ed.), Educación superior en Iberoamérica. Santiago de Chile, mayo.
CNCB. (1993). Estatutos. Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia, La Paz.
Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35.
Convenio Estado Plurinacional de Bolivia-ANUP. (2009). Cochabamba, noviembre.
Cotera, A. (2008). Visiones de una economía responsable, plural y solidaria en América Latina y el Caribe. ALOE.
Estrada, E. (2009). Hacia un modelo de economía mixta. La Paz.
Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’. Cuadernos de la CEPAL, 60 (LC/G.1534/Rev.1-P), Santiago de Chile.
Ferrufino, R. (2007). La maldición de los recursos naturales. Fundación Milenio, Coloquios Económicos, No. 7, La Paz, noviembre.
GRESP. (2007). Memoria de Taller de Desarrollo Institucional. RIPESS, Latinoamérica.
Guoping, W. (2007). Un modelo diverso de cooperación económica entre América Latina y China para enfrentar los desafíos de la globalización. Instituto de América Latina, Academia de Ciencias Sociales de China.
Gutiérrez, O. (1997). Política económica y producción de papa en Bolivia (1974–1993): una perspectiva neoestructuralista aplicada a economías campesinas. Universidad Nacional de Córdoba.
Gutiérrez, O. (2008). Tópicos de Ciencias Económicas (1987–2008): hacia la desliteraturización de la economía y la administración. PROMEC, Cochabamba.
Gutiérrez, O. (2010). Fundamentos de economía: una lectura desde la realidad económica de Bolivia. Ed. Sabiduría y Cultura, Cochabamba.
Hodson, J. (2002). ¿Cómo llegó la economía a semejante situación? Revista de Economía Institucional, 4(6). Universidad de Hertfordshire, Reino Unido.
IISEC. (2008). Apostando por el futuro. Programa de Investigación IISEC 2003–2007. Universidad Católica Boliviana, La Paz.
Laserna, R. (2007). Riqueza nacional para la ciudadanía. Fundación Milenio, La Paz.
Ley N° 070. (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, diciembre.
Mesa-Lago, C. (2003). Market, Socialist, and Mixed Economies: Comparative Policy and Performance. Chile, Cuba, and Costa Rica. Johns Hopkins.
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. (2009). Programa de Fomento Productivo. Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, La Paz.
Sánchez, R. (2008). Economía mixta: mito y realidad. Escuela de Economía, UNAM.
Sullings, G. (2000). Economía mixta: una propuesta humanista en la economía. Más allá del capitalismo. Ed. Humanista.
UDAPE. (2000). Bolivia: Prospectiva económica y social 2000–2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Paz.
Vega-Jurado, J., Fernández-de-Lucio, I., & Huanca-Lopez, R. (2007). ¿La relación universidad-empresa en América Latina: apropiación incorrecta de modelos foráneos? Journal of Technology Management and Innovation, 2(2).
Velho, L., Velho, P., & Davyt, A. (1998). Las políticas e instrumentos de vinculación universidad-empresa en los países del MERCOSUR. Educación Superior y Sociedad, 9(1).
Ventura, A. ¿Ha surgido un nuevo sujeto utópico en América Latina?
http://www.liberalismo.org/articulo/260/35/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6637000/6637007.stm

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.