Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro de alimentos)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/exqer404

Palabras clave:

Población vulnerable, Emprendedores, Ecosistema, Pequeños negocios

Resumen

La investigación trata sobre los pequeños emprendedores, relacionados al rubro de alimentos, en la ciudad de Cochabamba, que están insertos en un ecosistema donde se encuentran instituciones y organizaciones articuladas de manera débil. Esta situación desfavorece a los emprendedores individuales y/o familiares que no ven en las instituciones un apoyo a sus esfuerzos por llevar adelante sus negocios.

Sus características son: informalidad, organización productiva familiar, escasa innovación tecnológica, limitadas medidas de salubridad, precios bajos, sin acceso a instituciones formales de crédito, oferta callejera de sus productos y poca competitividad. Los emprendedores, en general carecen de formación suficiente para elaborar un plan de negocios.

Se generó bases para una ulterior formulación de iniciativas de intervención, que se dirijan a fortalecer el ecosistema que los cobija y desarrollar de manera articulada estrategias y programas conjuntos (instituciones y emprendedores), que impacten favorablemente sobre su capacidad emprendedora.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Ciencias Económicas. Actualmente, se desempeña como docente e investigador en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Su experiencia académica y profesional se enfoca en el análisis económico, la formulación de políticas públicas y la investigación aplicada al desarrollo económico.

  • Jorge Antonio Delgadillo Sánchez, Universidad Católica Boliviana

    Máster en Administración de Empresas. Forma parte del cuerpo docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba. Su área de especialización incluye gestión estratégica, administración organizacional y desarrollo de competencias empresariales en contextos locales y globales.

Referencias

Alberich, N. (2007) Investigación-Acción Participativa y Mapas Sociales. Ponencia Universidad de Jaén. España.

Basagoiti, M., Bru, P. y Lorenzana, C. (2001) Investigación Acción Participativa, de bolsillo. Madrid, Acsur-Las Segovias.

Briceño, Y., Gonzalez, R. (2010) Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario en la Educación Abierta y a Distancia. Caracas, Venezuela. Universidad Nacional Abierta.

Chrisman, J. J., & Archer, R. W. (1994). Small Business Social Responsibility: Some Perceptions and Insights. American Journal of Small Business, IX(2), 46-58.

Cornejo, C. (2005). Capital social, competitividad y pymes. Ekonomiaz, 59 (2° Cuatrimestre).

Delgado, F., Escobar, C. y Guarachi, G. (2012) Estas son nuestras ciencias: El diálogo de saberes e intercientífico para el desarrollo endógeno sustentable y la reforma de la educación superior: nuestra experiencia desde Latinoamérica. En Delgado F. y Ricaldi, D. (Eds.) Desarrollo Endógeno y Transdisciplinariedad en la Educación Superior: Cambios para el diálogo intercientífico entre el conocimiento eurocéntrico y el conocimiento endógeno. Bolivia.

Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. CEPAL. Serie Gestión Pública, N° 72.

Elzinga, A. (2008) Participación. En HIRSCH-HADORN et al., (Eds.) Handbook of Transdisciplinary Research. Springer.

Fischer, W. A., & Groeneveld, L. (1996). Social responsibility and small business. Journal of Small Business Management, 18-26.

García, M. (2006) Un Nuevo Desafío en la Investigación: Enfoque Transdisciplinario en Comunicación y Desarrollo. Revista digital Iberoamericana “Razón y Palabra” especializada en comunicología. Número 49.

Gómez, H., Koljatic, M., y Silva, M. (2010). Cómo pequeñas empresas y nuevos emprendimientos desarrollan negocios inclusivos, en Patricia Márquez, Ezequiel Reficco y Gabriel Berger (Eds), Negocios Inclusivos. Iniciativas de mercados con los pobres de Iberoamérica. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, SEKN- SOCIAL ENTERPRISE KNOWLEDGE NETWORK, pp.69-92.

Gonzáles, Juan Miguel. (2009). Investigación científica, Instituto Internacional de Inegración, La Paz, Bolivia.

Gutiérrez, Osvaldo. (2008). La metodología de las Ciencias Económicas, Cochabamba.

Gutiérrez, Osvaldo. (2018). Propuesta estratégica de trabajo para la TLC Cochabamba, Documento de trabajo, Cochabamba.

Gutiérrez, R., Escobar, N., Jiménez, A., y Trujillo, D. (2007). Para ir más allá de los discursos. Emprendimientos sociales en sectores estratégicos de desarrollo en Colombia. Obtenido de Iniciativa de Emprendimientos Sociales-IESO- de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. https://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/emprendimientos_sociales_en_sectores_estrategicos_de.pdf

Ishikawa Lariú, A. y Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. IESE, Business School, Cuaderno 5 Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la empresa y Gobierno Corporativo.

Krause, M. (2002) Investigación-Acción-Participativa: Una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En DURSTON, J. y MIRANDA, F. (Compiladores) Experiencia y Metodología de la Investigación Participativa. CEPAL, Serie Políticas Sociales, N°58, Chile.

Márquez, P., Reffico, E. y Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en América Latina. Harvard Business Review. Foco HBR América Latina.

Martí, J. (2002). Investigación Acción Participativa. Estructura y Fases. En VILLASANTE T.R., MONTAÑÉS, M. Y MARTÍ, J. (Coords.) La investigación social participativa. Barcelona, Ed. El Viejo Topo.

Martínez-Miguelez, M. (2003). Transdisciplinariedad, un enfoque para la complejidad del mundo actual. Conciencia Activa. 21 (1), 108- 146.

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la Transdisciplinaridad. Chile, Universidad Austral de Chile.

Nicolescu, B. (2006) Transdisciplinaridad: Pasado, presente y futuro. En NICOLESCU, B. (Ed.) II Congreso Mundial de la Transdisciplinaridad en Brasil.

Pérez, N. y Setién, E. (2008) La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed, 18(4).

POHL, C. and HIRSCH HADORN, G. (2007) Principles for Designing Transdisciplinary Research. Proposed by the Swiss Academy of Arts and Sciences. Munchen, Oekem.

Reffico, E. (2010). Negocios inclusivos y Responsabilidad Social: un matrimonio complejo. Debates IESA, XV(3).

Vives, A., Corral, A., e Isusi, I. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las Pymes de Latinoamérica. Subdepartamento de Empresa Privada y Mercados Financieros. Banco Interamericano de Desarrollo.

Barrantes, Rodrigo. (2001). Investigación, Editorial Universidad Estatal San Jose- Costa Rica.

Bernal, César. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía, Prentice Hall, Madrid.

Gonzáles, Juan Miguel. (2009). Investigación científica, Instituto Internacional de Integración, La Paz, Bolivia.

Gutiérrez, Osvaldo. (2008). La metodología de las Ciencias Económicas, Cochabamba.

Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.

Mancilla, Guido. (2007). Tesis de Grado, La Paz Bolivia.

Mejía, Raúl. (2001). Metodología de la Investigación, 2da. Edición, La Paz, Bolivia.

Pineda, Octavio. (2003).Toma de decisiones empresariales. Ed. Alfaomega. Rojas, Marcelo. (2002). Manual de investigación y redacción científica, Perú. Sierra, Virginia (2001). Metodología Investigación Científica, IPSE para Bolivia.

Zegarra, Justiniano. (2006). 4 Formas de Elaborar Tesis y Proyectos de Grado, La Paz, Bolivia.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2016), Bolivia.

Aramayo, Rafael (2018). El Sistema económico de los sistemas locales, Bolivia.Asociación de Carros Restaurantes Cochabamba – ASOCARCO (2015), Cochabamba.

Asociación de Empresarios de Restaurantes y Ramas afines de Cochabamba (2016), Bolivia.Asociación de Gastronómicos de Cochabamba (2017), Testimonios de personas relacionadas con la actividad gastronómica.

Asociación Departamental de Restaurantes Móviles de Cochabamba – ADREMCO (2016), Cochabamba

Cámara de Comercio y Servicios (2018), Cochabamba

Cámara de Empresarios de Restaurantes y Ramas Anexas de Cochabamba - CERAC (2016)

Cámara de Exportadores de Cochabamba – CADEXCO (2018), Cochabamba, Bolivia

Cooperativa Crecer Institución Financiera de Desarrollo – IFD (2018), Cochabamba

Dirección Ejecutiva del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible- CEDES (2017), Desarrollo sostenible en la región, Bolivia

Dirección Regional del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (2016), Cochabamba, Bolivia

Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba – FEPC (2017)Federación Departamental de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – FEDEMYPE (2017), Cochabamba.

Flores, Dayana (2013), Cochabamba Capital Gastronómíca de Bolivia. Fundación Jubileo (2017). Cochabamba.

Fundación Nuevo Norte -FNN (2015), Séptima versión del Concurso Ideas Emprendedoras.

Fundación para las Empresas - FUNDEMPRESA (2017), Cochabamba. Gobierno Autónomo Municipal del Cercado – GAMC (2017), Cochabamba.

Instituto Nacional de Estadística - INE (2012), Censo Nacional de Población y Vivienda, Bolivia

Instituto Nacional de Estadística - INE (2016), Salarios, remuneraciones y empleo del Sector Privado, Bolivia

Lea Plaza, Rodrigo (2016), Proyecto mejor abono, mejor uva. Los Tiempos (2017), Cochabamba

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (2016). Bolivia

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2016), Bolivia Organización de Naciones Unidas - ONU Bolivia (2017), El empoderamiento económico y la participación de las mujeres, Bolivia

Plan Nacional de Desarrollo - PND (2003), Bolivia

Sesión 61 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (2017), Bolivia

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia - SIDIF (2015), Bolivia

Universidad Mayor de San Simón – UMSS (2016), Cochabamba

XXIII Versión de la Rueda Internacional de Negocios (2018), Cochabamba

WEBGRAFÍA: Banco Bisa (www://bisa.com/ 2018) Unidad de Responsabilidad Social Empresarial, Bolivia.

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (2018). ( http://www.gob.bo )

INE ( aplicación online: http://fm.ine.gob.bo/censofichacomunidad/ ) (2016)

Negocios inclusivos, https://www.codespa.org ›Blog›(2019)

Unidad de análisis de políticas sociales - UDAPE ( http://www.udape.gob.bo/ ) (2016)

NORMATIVA CONSULTADA: Ley Municipal N° 048/2014, Regulación de uso de sitios en vías públicas. Gaceta Municipal de Cochabamba

Ley de Creación de la Región Metropolitana “Kanata” Nº 533 (mayo 2014), Gaceta Oficial de Bolivia

Ley de Participación Popular N° 1551, (abril 1994), Gaceta Oficial de Bolivia

Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031, (Julio 2010), Gaceta Oficial de Bolivia.

Chiavenado, Idalberto, (2011), Administración de Recursos Humanos, México, D.F., McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Frido, E. (2010) ¿Qué es la capacitación?, Boletín de Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. Recuperado de: http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

Salinas, J.C., (05 de Mayo de 2019). El desempleo golpea a los más jóvenes del país. EL DEBER. Recuperado de: https://www.eldeber.com.bo/economia/El-desempleo-golpea-a-los-mas-jovenes-del-pais-20190505-0001.html

Small inclusive businesses of vulnerable populations in the city of Cochabamba (food field)

Descargas

Publicado

2020-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba (rubro de alimentos). (2020). Revista Perspectivas, 46, 47-80. https://doi.org/10.35319/exqer404

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.