El ahorro en la carencia. Una reflexión sobre los hábitos de ahorro de familias de una zona vulnerable de México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/6khdd557

Palabras clave:

Educación financiera, Inclusión, Inversión, Producción, Pobreza

Resumen

No cabe duda que la inclusión económica se ha convertido en los últimos años en un tema fundamental al momento de hablar del combate a las carencias sociales. Por ello, múltiples Estados han buscado promover la adopción de herramientas financieras como los microcréditos y el ahorro, considerando que ello puede mejorar la calidad de vida de los más vulnerables. De esta forma, el presente artículo tiene por objetivo hacer una aproximación a la razón de ser de la falta de hábitos de ahorro en México, tomando como punto de referencia un grupo muestra de familias de áreas vulnerables de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Como conclusión, la investigación arroja que aunque usualmente se dice que la falta de ahorro se relaciona directamente con la carencia de una formación financiera, se descubre que esto tiene una razón mucho más estructural que únicamente un problema de carácter educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Carlos Vázquez Parra, Tecnológico de Monterrey

    Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, México.

  • Raúl Francisco Montalvo Corzo, Tecnológico de Monterrey

    Doctor en Economía y actual Director del EGADE Business School Guadalajara, institución de posgrado del Tecnológico de Monterrey, México

  • Juan Alberto Amézquita Zamora, Tecnológico de Monterrey

    Doctor en Estudios Internacionales e Interculturales por el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, México.

  • Florina Arredondo Trapero, Tecnológico de Monterrey

    Doctora en Economía y Dirección Empresarial por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México.

Referencias

Añez, C., Urbina, A., & Ojeda, L. (2002). Factores determinantes del ahorro interno en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 283-299.

Banco Mundial. (2009). Global monitoring report 2009: A development emergency.

BID. (2016). Más ahorro crítico para superar dificultades fiscales y estancamiento económico en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Blankenhorn, D. (2008). Thrift: A Cyclopedia. Nueva York: Institute for American Values.

Bresser, L., & Gala, P. (2008). ¿Por qué el ahorro externo no promueve el crecimiento? Investigación Económica, LXVII(263), 107-130.

Castellano, M., Martínez, L., & De Pelekais, C. (2015). Negocios Inclusivos: Rentabilidad o filantropía empresarial. Forum Humanes, 4(1).

ENOE. (2014). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

FAO. (2003). Manual de Consulta sobre el Ahorro de Grupo. (ONU, Ed.) Recuperado en diciembre de 2016, de http://www.fao.org/3/a-y4094s.pdf

Fortaleza, A., Lucchetti, L., & Pallares, M. (2009). Measuring the Coverage Gap. En R. Holzman, D. Robalino, & N. Takayama (Eds.), Closing the Coverage Gap: Role of Social Pensions and other Retirement Income Transfers. Washington: Banco Mundial.

Fundación Capital & Instituto de Estudios Peruanos. (2012). Promoción de la cultura de ahorro en familias en pobreza.

Gaona, A. (2000). Desarrollo sostenible y desarrollo solidario. Comunicar, (15), 83-91.

Gutiérrez, R., & Lobo, I. (2006). ¿Es posible aliviar la pobreza a través de los negocios? Harvard Review of Latin America.

Isla, X., Martínez, F., & Rojo, J. (2000). Ahorro y sistema financiero. Revista Galega de Economía, 9(1), 0.

Licandro, O., & Pardo, L. (2013). Experiencias de Negocios Inclusivos en el Uruguay. Montevideo: Universidad Católica de Uruguay.

Montalvo, R., Vázquez, J. C., & Amézquita, J. A. (2017). Desigualdad, microcréditos y desarrollo sostenible: un estudio en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ciencia Ergo Sum.

ONU. (Agosto de 2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado el 02 de octubre de 2015, de http://www.nu.org.bo/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/

PNUD. (2016). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe.

PNUD México. (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México.

Prahalad, C. K., & Stuart, L. H. (2002). The fortune at the Bottom of the Pyramid. Strategy and Business, (26).

Rasccanello, K., & Herrera, E. (2014). Educación e Inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV(2), 119-141.

Reuters. (14 de junio de 2016). Crisis de ahorro en América Latina restringe su crecimiento económico. América Economía. Recuperado en diciembre de 2016, de http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/crisis-de-ahorro-en-america-latina-restringe-su-crecimiento-economico

Robinson, M. (2001). The Microfinance Revolution: Sustainable Finance for the Poor. Washington: The World Bank.

Tejerina, L. (2016). Banco Interamericano del Desarrollo.

UNICEF México. (2015). Trabajo Infantil en México.

Villagómez, A. (2014). El ahorro para el retiro. Una reflexión para México. El Trimestre Económico, 81(323), 549-576.

Saving on the lack. A reflection on the saving habits of families in a vulnerable area of Mexico.

Publicado

2017-05-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

El ahorro en la carencia. Una reflexión sobre los hábitos de ahorro de familias de una zona vulnerable de México. (2017). Revista Perspectivas, 39, 103-120. https://doi.org/10.35319/6khdd557

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.