Importancia y concepto del posicionamiento: una breve revisión teórica
DOI:
https://doi.org/10.35319/x5q11196Palabras clave:
Posicionamiento, producto, marcaResumen
En este documento, si bien reflexionamos respecto de los elementos conceptuales teóricos centrales del posicionamiento, nos permitimos matizar los mismos con un enfoque, sobre todo práctico, siendo conscientes de que queda mucho por discutir y reflexionar. Así, si bien puede parecer un tanto tradicional, damos un repaso a la revisión de la literatura sobre el tema, la que por cierto es sumamente escasa. Esta escasez se hace más evidente si remarcamos que nuestro enfoque es el de marketing.
En esta línea, los investigadores coinciden plenamente en que la estrategia de posicionamiento es crucial y básica para el desarrollo del resto de las estrategias de marketing, después de un mesurado proceso de segmentación del mercado. Por tanto, no existirá mercadólogo académico o practicante que ignore su importancia, con cuyos elementos guiará su estrategia con mayor precisión. A continuación, presentamos un esfuerzo teórico conceptual, a partir de la literatura disponible que nos permite aclarar algunas imprecisiones para desarrollar estudios mucho más amplios y aplicados.
Descargas
Referencias
Aaker, D. (1994). Gestión del valor de la marca. Madrid: Díaz de Santos.
Aaker, D. & Jacobson, R. (2001). The value of brand attitude in high-technology markets. Journal of Marketing Research, noviembre, pp. 485-493.
Cravens, D. W. & Piercy, N. F. (2003). Strategic Marketing (7ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Irwin.
Czinkota, M. R. & Kotabe, M. (2003). Administración de mercadotecnia (2ª ed.). México: Thomson Learning.
Drucker, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Erdem, T. (1998). An empirical analysis of umbrella branding. Journal of Marketing Research, agosto, pp. 339-351.
Evans, M. (2003). Market segmentation. En M. Baker (Ed.), The Marketing Book (5ª ed.). Gran Bretaña: Butterworth Heinemann.
Gerson, V. (1999). Showing customers your best face. Bank Marketing, enero, pp. 26-30.
Hawkins, D. I., Best, R. J. & Coney, K. A. (2004). Comportamiento del consumidor: construyendo estrategias de marketing (9ª ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana.
Herbig, P., Milewicz, J. & Golden, J. (1994). A model of reputation building and destruction. Journal of Business Research, septiembre, pp. 23-31.
Kotler, P. (2000). Dirección de marketing. Edición del Milenio. España: Prentice Hall.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2001). Marketing: edición adaptada a Latinoamérica (8ª ed.). México: Prentice Hall.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing (6ª ed.). México: Prentice Hall.
Kerin, R. A., Berkowitz, E. N., Hartley, S. W. & Rudelius, W. (2004). Marketing (7ª ed.). México: McGraw-Hill.
Lambin, J. J. (1997). Marketing estratégico (3ª ed.). España: McGraw-Hill.
Lerma, K. A. (2004). Mercadotecnia: el mercado y sus estrategias. México: Gasca Sicco.
Liria, E. (1994). Las relaciones anunciante-agencia. Barcelona: Folio.
Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Ohmae, K. (1989). La mente del estratega. Madrid: McGraw-Hill.
Padgett, D. & Allen, D. (1997). Communicating experiences. Journal of Advertising, invierno, pp. 49-62.
Padgett, D. & Allen, D. (2001). Understanding what’s in a brand rating. Journal of Marketing Research, noviembre, pp. 415-429.
Park, C. W., Jaworski, B. J. & MacInnis, D. J. (1986). Strategic brand concept-image management. Journal of Marketing, octubre, pp. 135-145.
Peralba, F. R. & González del Río, R. R. (1997, enero 15). El posicionamiento pendiente. Cinco Días, Economía/Comercio Exterior, p. 26.
Peralba, F. R. (2003). ¿Quién inventó el posicionamiento, Porter o Trout?. IPMark, 16-30 septiembre, pp. 84-85.
Pride, W. M. & Ferrel, O. C. (1997). Marketing: conceptos y estrategias (9ª ed.). México: McGraw-Hill.
Quelch, J. A. & Harding, D. (1996). Brands versus private labels. Harvard Business Review, enero, pp. 99-109.
Ries, A. & Trout, J. (1981). Positioning: The Battle for Your Mind. Nueva York: McGraw-Hill.
Ries, A. & Trout, J. (1989). Posicionamiento (Edición revisada). Madrid: McGraw-Hill.
Romeu, J. S. (2004). ¿Quién es el inventor del posicionamiento?. Estar al día, Boletín Mensual del Club de Marketing Barcelona, enero, pp. 1-4.
Russell, J. T. & Lane, W. R. (2001). Kleppner publicidad (14ª ed.). México: Pearson Educación.
Santesmases, M. M., Sánchez, G. A. & Valderrey, V. F. (2003). Mercadotecnia: conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.
Stanton, W. J., Etzel, M. J. & Walker, B. J. (2004). Fundamentos de marketing (13ª ed.). México: McGraw-Hill.
Van Osselaer, S. M. J. & Alba, J. W. (2000). Consumer learning and brand equity. Journal of Consumer Research, junio, pp. 1-16.
Walker, O. C., Boyd, H. W., Mullins, J. & Larréché, J. C. (2003). Marketing Strategy: A Decision-Focused Approach (4ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Irwin.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.