La preferencia de los atributos de un Snack en La Paz Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/aznk9g42Palabras clave:
Atributo de producto, Preferencia del consumidorResumen
Este trabajo busca establecer qué atributo de producto del sector de snacks es el preferido en el momento de la compra. La investigación optó metodológicamente por recolectar datos primarios de un segmento de mercado consumidor con la finalidad de determinar el atributo preferido de acuerdo a su percepción. En segunda instancia se procesó los datos recolectados en el aplicativo SPSS. Se realizó un análisis factorial para reducir las variables de estudio, identificando tres componentes principales que se relacionan con tres atributos de los productos, a los que se denominó atributos visuales, atributos informativos y atributos físicos. El estudio evidencia que las variables relacionadas con la marca, la etiqueta y el envase son los factores preferidos por los consumidores el momento de realizar una compra.
Descargas
Referencias
Andrade, B., Rivera, M., & Lora Guzmán, H. (2018). El empaque como oportunidad para el desarrollo del producto y el consumidor responsable; una mirada desde la industria en Norteamérica y Suramérica. Saber, ciencia y libertad, 164–179.
Carrete, L., Arroyo, P., & Centeno, E. (2018). ¿Es la extensión de marca para productos saludables una estrategia adecuada cuando hay una alta asociación de la marca con productos no saludables? Revista Basileira de Gestão e Negócios, 421–442.
Chaplin, K., & Smith, A. (2011). Definitions and perceptions of snacking. Nutraceutical Research, 53–59.
Darren D., S., Timothy J., B., & William G., M. (2016). Food product labeling basics. Food technology fact sheet, 140–144.
Devendorf, M., & Kemper, L. (2010). Designing a product package platform. Designing a product package platform. Montréal, Quebec: ASME.
Guerrero Valenzuela, M., Hernandis Ortuño, B., & Agudo Vicente, B. (2017). Aproximación a la representación de la forma y apariencia del producto: estudio sobre los atributos de diseño. Innovar, 25–39.
Guidi, F. A., & Mamani, R. P. (2001). Características de la cadena agroalimentaria de la papa y su industrialización en Bolivia. Cochabamba: Fundación PROINPA – Proyecto papa andina.
Hess, J., & Slavin, J. (2018). The benefits of defining “snacks.” Physiology & Behavior.
Hess, J., Jonnalagadda, S., & Slavin, J. (2016). What is a Snack, why do we snack, and how can we choose better snacks? A review of the definitions of snacking, motivations to snack, contributions to dietary intake, and recommendations for improvement. American Society of Nutrition, 466–475.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing (11.ª ed.). México: Pearson Educación.
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14.ª ed.). México: Pearson Educación.
Lamb, C., Hair, J., & Carl, M. (2014). MKTG. Marketing (7.ª ed.). México, D.F.: Cengage Learning.
Lambin, J.-J., Gallucci, C., & Sicurello, C. (2009). Dirección de marketing. Gestión estratégica y operativa del mercado (2.ª ed.). México, D.F.: McGraw Hill.
López Ortiz, N. (2014). El gusto por el sabor salado. Perspectivas en nutrición humana, 99–109.
Mohammad, S., & Ali, A. (2019). The relationship between consumer brand identification and brand extension. Journal of Relationship Marketing.
Rodríguez Sauceda, R., Rojo Martínez, G., Martínez Ruiz, R., Piña Ruiz, H., Ramírez Valverde, B., Vaquera Huerta, H., & Cong Hermida, M. (2014). Envases inteligentes para la conservación de alimentos. Ra Ximhai, 151–173.
Organización Panamericana de Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina.
Puma Isuiza, G., & Núñez Saavedra, C. (2018). Determinación del perfil de textura sensorial de dos muestras experimentales de hot dog de pollo (Gallus gallus) obtenidas por Ingeniería Kansei Tipo II. Anales científicos, 210–217.
Rodríguez, M., & Mora, R. (2001). Análisis factorial. En Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS (pp. 127–142).
Rosenthal, A. (2010). Textura de los alimentos. México.
Sáez, A., Aponte, B., & Castellano, S. (2009). Preferencias del consumidor de embutidos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela. Agroalimentaria, 55–67.
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México, D.F.: McGraw Hill Interamericana.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.