Una aproximación al conocimiento de las microfinanzas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/bj0hry27

Palabras clave:

Microfinanzas, banca, oferta

Resumen

El presente documento tiene el propósito de realizar una aproximación simplificada al mundo de las microfinanzas, si bien la intención primaria es desde una perspectiva comercial, su abordaje definitivo es genérico, intentando conceptualizar los términos y proporcionando un esbozo de su aplicación y desarrollo, inicialmente global y posteriormente a nivel local. Bolivia se ha constituido en un excelente mercado para los productos microfinancieros, ello ha permito desarrollar un oferta robusta y sólida, incluyendo la participación de los nuevos competidores en escena, la banca tradicional. No cabe duda alguna que la oferta ha mejorado, sin embargo al parecer el mercado se ha saturado y emerge un exceso de oferta. Estudios posteriores permitirán determinar el grado de posicionamiento de las diferentes entidades microfinancieras y los diferentes segmentos que se presentan en este mercado, ya maduro en nuestro medio, para cuyo efecto el presente trabajo ofrece un excelente punto de partida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Milton Coca Carasila, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla (España) y Magíster en Ciencias con mención en Estadística Aplicada por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), donde actualmente se desempeña como Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y Director del Departamento de Administración, Economía y Finanzas. Conferencista e investigador, centra su trabajo en temáticas innovadoras de marketing.

Referencias

Alpízar, C., &González-Vega, C. (2006). El Sector de las microfinanzas en México: Proyecto AFIRMA.

ASOFIN Asociacion de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas de Bolivia (2010). Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas.

Bazoberry, E. (1999). Experiencia de PRODEM en el crédito grupal e individualEl reto de América Latina para el siglo XXI: Servicios financieros en el área rural. La Paz: Fundación para la producción.

Berger, M., Goldmark, L., Miller Sanabria, T., & Inter-American Development, B. (2006). An inside view of Latin American microfinance. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.

Dias, F. (2004). Finanzas solidariasRetrieved29 de octubre de 2010,

Eid, S. (1998). Retrospectiva y perpectivas de una experiencia exitosaMicroempresa vs. pobreza, ¿un desafio imposible?La Paz: Instituto Boliviano de Estudios Empresariales.

Gonzalez, G., &Rivas, R. (1999). Las ONG's bolivianas en las microfinanzas. La Paz: D. R. SINERGIA.

MacLean, J. (2005). Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Millares, E. (1998). El fondo del microcréditoMicroempresa vs. pobreza, ¿un desafio imposible?La Paz: Instituto Boliviano de Estudios Empresariales.

Prahalad, C. (2005). La fortuna en la base de la pirámide: cómo crear una vida digna y aumetar las opciones mediantes el mercado. España: Ediciones Granica, S.A.

Real Academia Española (Ed.) (2011) Diccionario de la lengua española (Vigésima segunda edición ed.). Pozuelo de Alarcón, Madrid: Espasa Calpe.

Rioja, C. (2008). Acceso a créditos de micro y pequeñas empresas y financiamiento para capital de trabajo e inversión fija, 2002 - 2006.Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Samanamud, J., Alvarado, M., &del Castillo, G. (2003). La cofiguración de las redes sociales en el microcrédito en contextos de precariedad laboral: el caso de los confeccionistas en tela de la ciudad de El Alto. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Servet, J. (2007). Microfinanzas, responsabilidad social y ética de la acción. Arequipa: Instituto Universitario de Estudios en Desarrollo (IUED) de la Universidad de Ginebra.

Von Stauffenberg, D., &Pérez, M. (2006).Informe sobre el estado de las microfinanzas en América LatinaRetrieved30 de octubre de 2010.

Vonderlack, R., &Schreiner, M. (2001). Mujeres, Microfinanzas, y Ahorro: Lecciones y Propuestas. St. Louis: Center for Social Development.

Ynaraja, R. (2000). Bolivia: una experiencia en microfinanzas. España: Información Comercial Expañola.

Yunus, M., Jolis, A., &Morshed, L. (2006). El banquero de los pobres : los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidós.

Argandoña, A., Ishikawa, L.A. & Morel, B.R. (2009). La Responsabilidad Social de las Instituciones Microfinancieras: Contribuyendo a la Reducción de la Pobreza. Cuadernos de la Cátedra la Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo - IESE. N° 3, pp. 1-36.

Una aproximación al conocimiento de las microfinanzas

Descargas

Publicado

2011-05-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Una aproximación al conocimiento de las microfinanzas. (2011). Revista Perspectivas, 27, 9-22. https://doi.org/10.35319/bj0hry27

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.