Aportes del paradigma neoestructuralista al análisis del desarrollo agrícola de Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/6dsna186

Palabras clave:

Estado, Política Económica, Neoestructuralismo, Agricultura tradicional

Resumen

En las últimas décadas la intervención del Estado en Bolivia se ha expresado en políticas económicas, que tuvieron diversas consecuencias en los sectores productivos. Uno de los sectores afectados es el sector agrícola tradicional, que a su vez comprende un importante sector de economía campesina. Se tiene el objetivo -para el período 1974-93- de detectar la incidencia de los rendimientos, la tasa de interés, el tipo de cambio, el precio del producto, el precio del insumo principal y la tasa de inflación; sobre la producción de papa a nivel nacional. La hipótesis formulada es que el Estado, a través de su política económica influyó desfavorablemente en la producción de este cultivo.

Se ha adoptado para el análisis el paradigma neoestructuralista; que afirma que en el desarrollo de la agricultura tradicional está condicionado por variables estructurales y coyunturales; e identifica las variables y el rol que juegan al interior de una situación productiva como la descrita. A través de un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se llega a detectar para el período 1974- 1993, la importancia y rol de las variables independientes; sobre la variable independiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Referencias

ALBO, Xavier, (1983). Bodas de plata? o Réquiem por una Reforma Agraria. CIPCA, Bolivia.

ALVATER, Elmar, (1977). Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado.in Estado en el capitalismo contemporáneo, Siglo XXI Editores, México.

ANTEZANA, Oscar, (1990). Bolivia: éxito macroeconómico y deficiencias microeconómicas. Editorial Los Amigos del Libro, 1era. edición; Bolivia.

ARCHETTI, Eduardo, (1984). Una visión general de los estudios sobre el campesinado. Cochabamba.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, (1993). Memorias anuales 1974-1993. Gerencia Principal de Estudios Económicos, La Paz 1994. –. Promedio de tipo de cambio oficial y paralelo. Gerencia de División Estadística, La Paz.

BANCO MUNDIAL, (1990). Informe Anual, 1989. Washington, 1990.

BARTRA, Armando. La explotación del trabajo campesino por el capital. Editorial Macehual S.A., 1era. edición, México.

BENGOA, José, (1979). Economía Campesina y acumulación capitalista. In: Economía Campesina, DESCO, Perú.

BITAR, Sergio, (1986). La inserción de América Latina en la economía mundial. Riesgos y Desafíos. Serie de Estudios Internacionales No. 2. FLACSO, Bolivia. –, (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de la CEPAL No.34, Abril.

CALCAGNO, Eric, (1990). Evolución y actualidad de los estilos de desarrollo. Revista de la CEPAL No. 42, Diciembre.

CALDERON, Fernando, (1984). Bolivia: la fuerza histórica del campesinado. UNRISP - CERES, Bolivia.

CARAFA, Carlos y CALDERON, Fernando, (1977). Dominación social y marginalización urbana en Bolivia. La Paz.

CEDLA, (1990). Segunda Reforma Agraria (campesinos, tierra y educación popular). Bolivia.

CEDEP-AYLLU, (1986). Crédito campesino y desarrollo rural. Editorial Horizonte, Lima-Perú.

CEFOIN, (1988). Estructura económica regional y economía campesina. Bolivia.

CEPAL, (1982). La agricultura en América Latina. No. 16, Santiago de Chile.

COLCLOUGH, Christopher, (1993).

CHOU, Ya-Lun, (1985). Análisis Estadístico. Editorial Interamericana, México, D.F.

DI MARCO, Luis, (1975). Un aporte metodológico para la investigación económica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

FLOTO, Edgardo, (1989). El sistema centro-periferia y el intercambio desigual. Revista de la CEPAL No.39, Diciembre.

FFRENCH, Ricardo. Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la CEPAL No. 34, 1988.

GONZALES DE OLARTE, Efraín, (1982). Economías Regionales del Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Ed. Sierra, Perú.

GUTIERREZ, Osvaldo, (1987). La producción de piretro: condiciones de su incursión comercial y agroindustrialización en el contexto de la economía campesina (aproximación regional). Tesis de Grado para optar el título de Licenciado en Economía, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. –, (1994). Bolivia: Nueva Política Económica y sector agrícola tradicional, período 1987-1991. CONICET, Córdoba.

HEYNIG, Klaus, (1982). Principales Enfoques sobre la Economía Campesina. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Abril.

IBTA-CIP-COTESU-PROINPA, (1990). Memorias de la reunión del Programa Nacional de la Investigación de la papa. Cochabamba, Bolivia.

IBTA-CIP-COTESU-PROINPA, (1992). Informe Anual 1991-1992. Cochabamba, Bolivia.

ILPES, (1976). La planificación del Desarrollo Agropecuario o un Enfoque para América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile, Septiembre.

INE, (1991). Indice de Precios al Consumidor. Boletines mensuales, 1987- 1991. La Paz.

LUSTIG, Nora, (1990). Equidad y Desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México, (1991). From Structuralism to Neoestructuralism: The Search for a Heterodox Paradigm.

MELLER, Patricio, (1991). The Latin American Development Debate (Neoestructuralism, Neomonetarism, and Adjustment Processes. Westview Press, Boulder. San Francisco. Oxford.

PEÑA, Daniel, (1987). Modelos lineales y series temporales. Alianza Universidad Textos, España.

RABINES, Silvia, (1984). Modelo de Acumulación de la Región de Cochabamba. Art. In: Boletín FACES No.4 - Taller de Tesis, Cochabamba, Bolivia.

RAMOS, Joseph, (1990). Hacia una síntesis neoestructuralista. Fondo de Cultura Económica, México.

RIVERA, Jorge, (1983). Modelo boliviano de acumulación de capital. UMSS, Cochabamba.

ROSALES, Osvaldo, (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL No. 34, Abril.

SHEJTMAN, Alexander, (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Int. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile.

SUNKEL, Osvaldo, (1986). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 20ava. edición, Siglo XXI editores, ILPES, México. –, (1990). El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Fondo de Cultura Económica, México. –, (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL No.42, Diciembre.

URIOSTE, Miguel, (1984). El Estado anticampesino. Ed. CINCO-ILDIS, 1era. edición, Bolivia.

VELASCO, Andrés, (1991). Monetarism and Structuralism: Some Macroeconomic Lessons.

ZEBALLOS H. Hernán, (1993). Agricultura y Desarrollo Económico II. Centro de Información para el Desarrollo, La Paz, Bolivia.

Contributions from the neoestructuralista paradigm to the analysis of agricultural development of Bolivia

Descargas

Publicado

2013-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Aportes del paradigma neoestructuralista al análisis del desarrollo agrícola de Bolivia. (2013). Revista Perspectivas, 32, 101-144. https://doi.org/10.35319/6dsna186

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.