Caracterización básica de la conducta económica del Estado Plurinacional de Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/252ngz44Palabras clave:
Estado de Bienestar, Estado Latinoamericano, Conductas EstatalesResumen
Para la presentación que sigue, para reflexionar sobre la dinámica económica actual del Estado boliviano es necesario incluir una dimensión, lo que podría bien denominarse conductas estatales, esto es, el Estado considerando más allá de sus estructuras jurídicas, y delante de sus fundamentos sociales, o entre ambos, en la cornisa estrecha y difusa a la vez que liga al Estado con la sociedad. La conducta estatal, es el Estado en acto, el Estado encarnado en personas, intereses, hechos evidentes, apropiado de valores sociales, de normas morales, el Estado interlocutado con el ciudadano, marginándolo, subordinándolo al actor social o rescatándolo para realizar su propia historicidad. En este sentido, la hipótesis que se maneja en este documento, es que Bolivia se condujo, en gran medida, en el ámbito económico, como un Estado de Bienestar Latinoamericano. Con los riesgos y alcances que se han presentado históricamente en muchos países que han seguido ese camino. Se ha aplicado la metodología de la contrastación básica; es decir tras una inicial tipificación fundamental de este tipo de Estado; se ha posibilitado la comparación, a nivel económico, de aspectos salientes en el Estado Plurinacional de Bolivia, al interior de este contexto.
Descargas
Referencias
Alvater, Elmar. (1986). Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado. En: Sonntag, H. & Valencillo, H. (Compds.), El Estado en el Capitalismo Contemporáneo. Siglo XXI, México.
Banco Central de Bolivia. (2015). Boletines Estadísticos 2005-2015. La Paz, Bolivia.
Banco Central de Bolivia. (2014). Principales Logros Económicos y Sociales 2006-2014. La Paz, Bolivia.
Banco Central de Bolivia. (2014). Política Económica, Inflación y Bolivianización. La Paz, Bolivia.
Bobbio, Norberto. (1986). Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna. 1ra. ed. Fondo de Cultura Económica, México.
CEPAL-UCB. (2000). Quince años de Reformas Estructurales en Bolivia. La Paz, Bolivia.
Córdova, Arnaldo. (1976). Sociedad y Estado en el mundo moderno. Editorial Grijalbo, S.A. (Teoría y Praxis), México.
Delich, Francisco J. (1993). El colapso del Estado. mimeo, Córdoba, Argentina.
European Commission. (2014). Situación Económica de Bolivia. Recuperado de: https://ec.europa.eu/economy_finance/international/relaciones_america_latina/index_es.htm (Consulta: 18/04/2014).
Faletto, Enzo. (1989). La especificidad del Estado en América Latina. Revista de la CEPAL, (38).
Gutiérrez, Osvaldo. (1994). Bolivia: Nueva Política Económica y Sector Agrícola Tradicional, período 1987-1991. (Énfasis en la política de precios y situación económica de la producción de papa). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), pp. 1-123. Córdoba, Argentina.
Hobsbawm, Eric. (1997). Historia del siglo XX. Ed. Crítica.
Ibarra, David. (1990). Los acomodos de poder entre el Estado y el mercado. Revista de la CEPAL, (42).
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016). Anuarios Estadísticos 2005-2015. La Paz, Bolivia.
Kaplan, Marcos. (1980). Estado y Sociedad. UNAM, México.
Kaplan, Marcos. (2002). La crisis del Estado Nacional Latinoamericano. UNAM, México.
Lessa, Carlos. (1979). Política Económica: ¿ciencia o ideología? Revista de la CEPAL, (7).
Méndez, V. Sofía. (1994). La crisis internacional y la América Latina. CIDE-Fondo de Cultura Económica, México.
Mendoza, Gerardo. (2000). Equidad y Desarrollo en América Latina. PROMEC-FACES-UMSS, Cochabamba, Bolivia.
Méndez, Armando. (2003). Bolivia: la crisis del Estado. mimeo, La Paz, Bolivia.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2015). El desempeño de la economía en Bolivia, enero-abril 2015. La Paz, Bolivia.
Nuñez Del Prado, Arturo. (1999). Reflexiones sobre el Desarrollo y la responsabilidad del Estado. PROMEC-FACES-UMSS, Cochabamba, Bolivia.
O'Connor, James. (1996). Estado y capitalismo en la sociedad contemporánea. Ediciones Periferia, S.R.L., México.
Offe, Claus. (1990). Contradicciones en el Estado de Bienestar. Alianza Editorial, Madrid.
PNUD. (2007). El Estado al centro del cambio. La Paz, Bolivia.
Poulantzas, Nicos. (1977). Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Cuaderno Pasado y Presente No. 48, México.
Ramos, Pablo. (1983). Principales paradigmas de la política económica. 1ra. ed., Bolivia.
Ramos, Pablo. (1984). El papel del Estado en la Política Económica. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Salazar, José. (1998). El papel del Estado y del mercado en el desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica, México.
Universidad Católica Boliviana. (2015). Coyuntura y Perspectivas Económicas, Región Andina – 2015. La Paz, Bolivia.
Urioste, Miguel. (1984). El Estado anticampesino. Ed. CINCO-ILDIS, 1ra. ed., Bolivia.
Zeballos, José V. (1984). Políticas Públicas. mimeo.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.