Bolivia: modelos económicos y sistema político

Autores/as

  • Oscar Olmedo Llanos Universidad Mayor de San Andrés Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/g0870753

Palabras clave:

Modelo económico, Democracia, Estatismo, Agentes económicos

Resumen

De manera general se puede afirmar que en los últimos años en Bolivia, se han implementado de alguna forma dos tipos de modelos económicos. El primer modelo es aquel que tiene un alto contenido estatista cuyos períodos de vigencia se separan en dos etapas: 1982-1985 y del 2006- hasta el presente. Este período ha tenido diversas denominaciones, aunque muy símiles: estatista – con su variante populista-, modelo nacionalista y, capitalismo de estado. Siendo precisos, su génesis se halla ya por los años de 1950, concretamente 1952, por lo que la otra etapa de los años 80’ no es más que el reflejo del ocaso de ése modelo. El segundo, es aquél muy próximo a uno de mercado, el que va de 1985 al 2005 y que, sintomáticamente es el más largo (20 años). Este modelo a estas alturas parece estar debilitado, aunque desde una perspectiva política, pues hay dudas acerca de su desintegración estructural en lo que respecta a su aplicación económica. Lo sintomático, es que a pesar de que estos dos modelos, han dominado la escena económica de los últimos años de democracia boliviana de manera nítida, ha sido el estado el verdadero protagonista.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Oscar Olmedo Llanos, Universidad Mayor de San Andrés

    Magíster en Políticas de Desarrollo (Magister Scientiarum)
    Postgrado CIDES, La Paz (1992–1994)
    Investigador independiente

Referencias

ANDRADE, Simón (2000). Planificación de desarrollo. Perú, Editorial Rodhas.

DILLARD, Dudley (1975). La teoría económica de John Maynard Keynes. Madrid, Aguilar Ediciones.

FERNÁNDEZ, Andrés (1996). Política Económica. España, McGraw-Hill.

FRIEDMAN, Milton (1981). Libertad de elegir. España, Grijalbo.

GUILLAUME, Marc (1971). Modèles Économiques. París, P.U.F.

IBARRA, David (1990). “Los acomodos del poder, entre el Estado y el mercado”. Revista CEPAL, Nº 42.

KEYNES, John Maynard (1976). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Bogotá, F.C.E.

KUHN, Thomas S. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. Tercera reimpresión. México, F.C.E.

MÜLLER & MACHICADO ASOCIADOS (1987–1997). Evaluación económica. La Paz, Editores Müller & Machicado Asociados.

POPPER, Karl (1991). La sociedad abierta y sus enemigos. España, Ediciones Paidós.

SALINAS, Fernando; LEMA, Xavier; ESPINOZA, Lourdes (2002). La capitalización cinco años después. La Paz, Fundación Milenio.

SCHACKLE, George Lennox Sharman (1966). The Nature of Economic Thought. Cambridge, Cambridge University Press.

UDAPE (1990–1997). Dossier de información estadística económica de Bolivia. La Paz, Ediciones UDAPE.

VILLEGAS, Carlos; AGUIRRE, Álvaro (1989). Excedente y acumulación en Bolivia. La Paz, CEDLA.

Bolivia: economic models and political systems

Descargas

Publicado

2013-05-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Bolivia: modelos económicos y sistema político. (2013). Revista Perspectivas, 31, 133-156. https://doi.org/10.35319/g0870753

Artículos similares

1-10 de 98

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.