Indicadores Macroeconómicos y Macrosociales desde la Perspectiva de la Seguridad Alimentaria en Bolivia (1985- 2012)

Autores/as

  • César Romero Padilla Universidad Nacional de Costa Rica Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/3qe6w872

Palabras clave:

Seguridad Alimenatria, Indicadores Macroeconómicos, Obstúculos a la Seguridad Alimentaria

Resumen

En el presente documento se realiza un análisis de la seguridad alimentaria a partir del desempeño de indicadores macroeconómicos y macrosociales en Bolivia, llegándose a demostrar la existencia de obstáculos de carácter económico y social para alcanzar fundamentalmente la dimensión acceso de la seguridad alimentaria. En este marco, se sostiene que si bien Bolivia ha tenido un aceptable desempeño en algunos indicadores macroeconómicos y macrosociales, sin embargo el desempeño de otros indicadores macrosociales no necesariamente ha sido aceptable, en la medida que no se ha contribuido mucho al bienestar de las personas. Lo anterior, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, significa que no se tendría mucho problema en el país en la dimensión disponibilidad de alimentos, sino que el problema fundamental estaría en el acceso a los mismos, principalmente por parte de las personas que destinan la mayor parte de sus gastos a los alimentos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • César Romero Padilla, Universidad Nacional de Costa Rica

    Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de la Habana, Cuba. Posee un Máster en Política Económica del Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional de Costa Rica y es Licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Simón. Actualmente se desempeña como docente e investigador en el Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la UMSS.

Referencias

Alarcón, Diana. 2001. Medición de las condiciones de vida. Documento de Trabajo del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Serie Documentos de Trabajo I-21, Págs. 1-31

Albarracín Deker, Jorge. 2007. La imperiosa necesidad de construir políticas de estado versus políticas de gobierno. En publicacion: Umbrales, no. 16. CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo Universidad Mayor de San Andres, Bolivia. Diciembre. 2007.

Baldivia Urdininea, José. 2011. El sector agropecuario y la seguridad alimentaria. En “Seguridad Alimentaria en Bolivia”. Fundación Milenio, Coloquios Económicos, Nº22, Julio de 2011, La Paz

Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2008. Indicadores para medición de la seguridad alimentaria en la Comunidad Andina. Lima-Perú, mayo 2008

Comunidad Andina de Naciones (CAN). 2010. Información sobre seguridad alimentaria y nutricional de la población indígena en los países de la Comunidad Andina. Décimo séptima reunión del grupo ad hoc de seguridad alimentaria para poblaciones indígenas en la Comunidad Andina, videoconferencia, 26 de febrero de 2010

CEPAL. 2003. Manifestaciones multidimensionales de la pobreza (Sección C); La desigualdad distributiva a inicios del nuevo milenio (Sección D). En “Capítulo I: pobreza y distribución del ingreso”, Págs. 68-80

CIPCA. 2011. Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria: Comentarios y propuestas. Bolivia, junio 2011

Elías, Bishelly; Jaldín, Rossmary. 2008. Efectos de la crisis alimentaria en Bolivia (Análisis de Coyuntura: Enero-Septiembre de 2008). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), La Paz

Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). 2012. Manual de uso y aplicaciones. Comité Científico de la ELCSA. ISBN 978-92-5-307354-2, Mayo de 2012

Farah H. Ivonne. 1990. Las transformaciones de la pobreza. Universidad Mayor de San Andrés, Carrera de Sociología, La Paz, Bolivia, Págs. 1-52

Feres, Juan Carlos; Mancero, Xavier. 2001. Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, Nº 4, Santiago de Chile, Págs. 1-46

Figueroa, Dixis. 2005. Medición de la seguridad alimentaria y nutricional Brasil

Fundación Jubileo. 2008. Los objetivos de desarrollo del milenio a la mitad del camino. Reporte de coyuntura Nº 5, La Paz, Bolivia.

Fundación Jubileo. 2008. La pobreza extrema afecta al 64% de la población rural. Noviembre- Diciembre 2008, Nº 13, La Paz, Bolivia.

Fundación Jubileo. 2011. La inflación para los pobres llega a 5.64% hasta septiembre de 2011. Octubre 2011, La Paz, Bolivia.

Fundación Jubileo. 2011. La inflación para los pobres llega a 6.62%. Diciembre 2011, La Paz, Bolivia.

Fundación Jubileo. 2012. Bolivia registra una inflación de alimentos de 0.83% en el primer trimestre. Abril 2012, La Paz, Bolivia.

Fundación Jubileo. 2012. Bolivia registra una inflación de pago de alqulier de vivienda de 3.4% hasta abril de 2012. Mayo 2012, La Paz, Bolivia.

Graciano da Silva, José. 2008. Estrategias de desarrollo, políticas públicas y seguridad alimentaria en América Latina y El Caribe (versión preliminar para discusión). En Diálogo Rural Iberoamericano “Crisis Alimentaria y Territorios Rurales”, septiembre de 2008, San Salvador

Green, Duncan. 2008. Capítulo I: Introducción al mundo desigual. En Green, Duncan (Compilador), “De la pobreza al Poder: ¿cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y estados eficaces?”, 1ª edición, Intermón Oxfam, Págs. 1-18

Haquim, David. 2007. El tratamiento de la seguridad y soberanía alimentaria en el PND. En publicación: Umbrales, Nº 16, diciembre. CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia.

INCAP. 2001. Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) a nivel local: una estrategia para el desarrollo. Organización Panamericana para la Salud (OPS), Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). El Salvador, Centro América, Enero 2001

INCAP. 2012. Disponibilidad y acceso a los alimentos. Diplomado a distancia en seguridad alimentaria y nutricional. Instituto de nutrición de centro América y Panamá INCAP/OPS. Publicación INCAP MDE/154

INE. 1989. Bolivia en Cifras. La Paz, Bolivia

INE. 1997. Anuario Estadístico. La Paz, Bolivia

INE. 2001. Anuario Estadístico. La Paz, Bolivia

INE. 2009. Anuario Estadístico. La Paz, Bolivia

INE. 2010. Anuario Estadístico. La Paz, Bolivia

INE. 2011. Anuario Estadístico. La Paz-Bolivia

Jiménez A., Santa. 1995. Métodos de medición d la seguridad alimentaria Cuba

Kuan Cubillas, Judith (Editora). 2009. La crisis alimentaria: retos y oportunidades en los Andes. Centro Internacional de la Papa (CIP), Serie: Contribuciones para el Desarrollo Sostenible de los Andes, Nº 9, junio 2009, Perú

Mallea, Isabel. 2010. Situación actual y prioridades básicas de la seguridad alimentaria nutricional en Bolivia. CienciAgro, Vol.2 Nr.1 (2010) 237-252.

Melgar Hugo et al. 2005. Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Salud Publica México/2005vol.47, no.6, noviembre-diciembre

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA). 2008. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria. La Paz, Bolivia

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2012. Memoria de la Economía Boliviana 2012. La Paz, Bolivia

Ministerio de Planificación del Desarrollo. 2006. Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, 2006-2011. Junio 2006, La Paz, Bolivia

Ministerio de Planificación del Desarrollo. 2007. Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos Estratégicos”, 2006-2011. Septiembre de 2007, La Paz, Bolivia

Ministerio de Salud y Deportes; Dirección de Servicios de Salud; Programa Nacional de Alimentación y Nutrición. 2005. Estudio de caso Bolivia: La alimentación y nutrición en los procesos de desarrollo. Sistema de las Naciones Unidas, 32ª Sesión anual del Comité Permanente de Nutrición Proceso Preparatorio, enero de 2005, La Paz, Bolivia

Organización de Estados Americanos (OEA). 2012. Asamblea General OEA Bolivia 2012: Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas. Cuadragésimo segundo período ordinario de sesiones, 3 al 5 de junio, Cochabamba, Bolivia

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2011. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011. FIAT-PANIS, ISSN 0251-1371, ISBN 978-92-5-306768-8, Roma, Italia

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2011. El estado de la inseguridad alimenatria en el mundo ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria? FIDA-WFP, ISBN 978-92-5-306927-9, Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/i2330s/i2330s00.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2011. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011. FIAT-PANIS, ISSN 0251-1371, ISBN 978-92-5-306768-8, Roma, Italia

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), FIDA y PMA. 2012. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. ISBN 978-92-5-307316-0, ROMA, FAO

Ormachea S., Enrique. 2009. Soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia: políticas y estado de la situación. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), noviembre 2009, La Paz, Bolivia

Øyen, Else. 2002. Producción de pobreza: un enfoque diferente para comprender la pobreza. Comparative Research Programme on Poverty (CROP), International Social Science Council, Noruega, Págs. 1-14

Paz Méndez, Alfredo. 2007. Los conceptos de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria dentro la investigación, la cooperación internacional y la política pública. En publicación: Umbrales, Nº 16, diciembre, CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia.

Paz Méndez, Alfredo. 2008. Seguridad alimentaria y soberanía alimentaria: Análisis, debate y propuestas. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Cuadernos de Trabajo Nº 4, La Paz, Bolivia, febrero 2008

Paz Méndez, Alfredo. 2012. La seguridad alimentaria y nutricional y los derechos humanos en Bolivia. CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia

Pinedo Cabrera, Félix. 2008. La crisis alimentaria, la soberanía alimentaria y la agricultura familiar campesina. Publicación del Comité de Servicios de Promoción al Campesino, CENDA, La Paz, Bolivia

Racines, Ricardo. 2007. Seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. En publicación: Umbrales, Nº 16, CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia, diciembre 2007

Rebaza, David. 2005. Seguridad alimentaria: su relación con la producción agropecuaria y el mercado. En “Agenda Agraria, Crisis y Oportunidades”. Instituto de Estudios Peruanos, IEP, Lima-Perú, Págs. 27-34

Schaffner, A. 2003. La inseguridad alimentaria en Bolivia: desafíos para una política pública integral, inclusiva y sostenible. CEDEPAS Norte, julio 2003

Sen, Amartya. 1995. Poverty and famines: An essay on entitlement and deprivation. Clarendon Press. Oxford, UK

Sierra, Gonzalo; Zegarra, Eduardo. 2005. La seguridad alimentaria y nutricional en el Perú: Conceptos y medición. Documento de Trabajo Nº 75, 2005, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Lima-Perú

Solís, J. 2011. Soberanía y seguridad alimentaria: elementos para la reflexión. En publicación: Umbrales, Nº 16, CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Bolivia, diciembre 2007

Survival International. 2012. Seguridad alimentaria: Un derecho humano fundamental. Documento de trabajo, Londres-UK

UNICEF. 2010. Situación mundial de la infancia 2010: la realidad de los niños y niñas del mundo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ISSN 1012-8761, New York, USA

Van der Zee, Floris. 2010. Soberanía alimentaria y desarrollo rural. En publicación: Documentos de trabajo para la discusión y el análisis Nº 12, CIDES, La Paz, Bolivia

World Food Programme (WFP). 2012. La seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: Diagnóstico y perspectivas. Documento de Política 2012-04, Junio 2012, Roma

WFP. 2012. La seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: Diagnóstico y perspectivas. Documento de Política 2012-04, Roma, Junio de 2012

Zavaleta, Aurelio. 2008. Seguridad alimentaria: Aspectos conceptuales y situación en América Latina y Bolivia. CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia

Macroeconomic and Macrosocial Indicators from the Perspective of Food Security in Bolivia (1985-2012)

Descargas

Publicado

2014-05-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Indicadores Macroeconómicos y Macrosociales desde la Perspectiva de la Seguridad Alimentaria en Bolivia (1985- 2012). (2014). Revista Perspectivas, 33, 105-150. https://doi.org/10.35319/3qe6w872

Artículos similares

91-100 de 212

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.