Determinación del Brand Equity de la marca ‘‘Murano” en el mercado cochabambino.

Autores/as

  • Dayana Orellana Pletz Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/f0aq6597

Palabras clave:

Brand Equity, Resonancia de Marca, Prominencia de la Marca

Resumen

El presente proyecto busca determinar el Brand Equity de la marca ‘‘Murano” entre los intermediarios del mercado de la construcción cochabambino mediante la aplicación del modelo de Resonancia de Marca propuesto por Keller (2008). EL modelo formado por seis etapas posteriormente desarrolladas, cuenta con un nivel de fiabilidad alto permitiendo realizar un análisis univariado, bivariado y factorial que permite identificar el Brand Equity de la marca Murano y proponer mejoras. Los resultados obtenidos en la investigación permiten concluir que Murano como marca en el mercado cochabambino tiene un nivel bajo de Brand Equity en relación a los parámetros establecidos en este proyecto, estos resultados pueden mejorarse con la implementación de estrategias y acciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dayana Orellana Pletz, Universidad Católica Boliviana

    Licenciada en Ingeniería Comercial por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cochabamba.

Referencias

Aaker, D. A. (1994). Gestión del valor de la marca. Madrid: Ediciones Díaz Santos S.A.

Aaker, D. A. (2002). Construir marcas poderosas. Madrid: Ediciones Díaz Santos S.A.

Capriotti, P. (2007). Gestión de la marca corporativa. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Del Río Lanza, A.B., Vásquez, R., & Iglesias, V. (2002). El valor de marca: perspectivas de análisis y criterios de estimación. Cuadernos de Gestión, 1(2), 87-102.

Hair, J. (2010). Investigación de mercados. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2013). Informe Crecimiento PIB nacional y PIB construcción precios constantes 1991-2013. La Paz.

Kakati, R., & Choudhury, S. (2013). Measuring Customer - Based Brand Equity Through Brand Building Blocks for Durables. The IUP Journal of Brand Management, 2.

Keller, K.L. (2008). Administración Estratégica de Marca: Branding. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Education.

Kotler, P. & Keller, K. (2012). Marketing Management. New Jersey: Prentice Hall, Pearson.

Lambin, J., Galluci, C., & Sicurello, C. (2007). Dirección de Marketing (p. 336). México D.F.: McGraw-Hill.

Staton, W.J., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. China: McGraw-Hill Companies, Inc.

Terrazas, R. (2009). Diseño del Problema. En R. Terrazas & R. Silva (Eds.), Diseño de la investigación (pp. 76-77). Cochabamba: Etreus Impresiones.

Young & Rubicam. (2012). BAV Consulting.

Cutlip, S., Center, A., & Broom, G. (2001). Relaciones Públicas Eficaces (p. 37). McGraw-Hill.

Fischer, L., & Espejo, J. (2003). Mercadotecnia. McGraw-Hill.

Sandhusen, R. L. (2002). Mercadotecnia (p. 522). Editorial Continental.

Determination of the Brand Equity of the brand “Murano” in the Cochabamba market.

Descargas

Publicado

2016-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Determinación del Brand Equity de la marca ‘‘Murano” en el mercado cochabambino. (2016). Revista Perspectivas, 38, 7-24. https://doi.org/10.35319/f0aq6597

Artículos similares

1-10 de 156

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.