Ética, Marketing y Gestión del conocimiento en la industria farmacéutica de la ciudad de Cuenca.
DOI:
https://doi.org/10.35319/1fhyfz82Palabras clave:
Ética, Farmacéutica, Responsabilidad Social, Marketing, ConocimientoResumen
El trabajo propone identificar las variables de un modelo holístico para la creación de valor y satisfacción del cliente y/o consumidor de la industria farmacéutica en la ciudad de Cuenca-Ecuador, y el estudio de las técnicas de marketing que aplican las empresas de la industria farmacéutica nacionales, en relación a sus clientes, las farmacias y los consumidores, para conseguir la lealtad de los mismos y la preferencia hacia la adquisición de sus productos, esta investigación exploratoria se realizó con un muestreo aleatorio simple de total de médicos con permiso legal de realizar sus actividades en el cantón Cuenca así como de las farmacias.
La capacidad de desarrollo para generar conocimiento será una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos organizacionales, en donde deberán adaptarla, incorporarla y desarrollarla para obtener nuevos resultados y estimular la creatividad y desarrollo que permita generar cambios dentro de la organización en contexto de la ética y responsabilidad social.
Descargas
Referencias
Alvarez González, Luis Ignacio. (2001). El concepto de orientación al mercado: perspectivas, modelos y dimensiones de análisis. Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad.
Acosta Prado, Julio César. (2004). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales: un modelo explicativo.
Atmetlla, Emilio. (2003). Marketing Farmacéutico. España: Gestión 2000.
Beck, Ulrich. (2007). ¿Ciencia más allá de la verdad y de la ilustración? Reflexividad y crítica del desarrollo científico y tecnológico. En La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.
Casado, F. (2005). La RSE ante el espejo. Zaragoza: PUZ.
De Souza Pereira, Claudio. (2007). Dimensiones aplicativas de memoria organizacional.
Sepúlveda Laurence, Francisco. (2014). El modelo competing values. Economía y Administración, N° 63, diciembre.
Gilli, Juan José. (2011). Ética y empresa. Argentina: Granica.
Lambin, Jean-Jacques. (2010). Marketing Estratégico. Madrid: ESIC.
Loudon, Kenneth. (2001). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson.
Kliksberg, Bernardo. (2013). Ética para empresarios. Argentina: Ediciones Ética y Economía.
Kotler, Philip. (2010). Marketing. Versión para Latinoamérica. Prentice Hall.
Kotler, Philip & Armstrong, Gary. (2007). Marketing. Versión para América Latina. Pearson, 11.ª ed.
Méndez, Teresa. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Universidad Complutense de Madrid.
Porter, Michael. (1980). Competitive Strategy. The Free Press, New York.
Porter, Michael. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review.
Rerinares, Pedro. (2005). Los 100 errores del CRM: Mitos, mentiras y verdades del marketing de relaciones. Madrid: ESIC.
Rodríguez, María del Carmen. (2013). Balance Social. Argentina: Errepar.
Sen, Amartya. (1997). Capacidad y bienestar. En Nussbaum, Martha y Sen, Amartya (Comps.), La calidad de la vida (p. 6).
Sen, Amartya. (2001). ¿Qué impacto puede tener la ética? Presentación en la Reunión Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con el Gobierno de Noruega (p. 17).
Trespalacios, J., Del Río, A. B., Iglesias, V., & Sanzo, M. J. (1997). Dimensiones de la orientación al mercado y sus efectos en las empresas del sector agroalimentario. IX Encuentros de Profesores Universitarios de Marketing, Murcia.
World Business Council for Sustainable Development – WBCSD. (2006).

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.