El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español
DOI:
https://doi.org/10.35319/ngxwr191Palabras clave:
Acoso laboral, Mobbing, Salud laboral, Riesgo psicosocialResumen
El acoso laboral o mobbing es un riesgo psicosocial, generado en el ámbito de las relaciones interpersonales de las organizaciones empresariales, que ha advertido un notable incremento en los últimos años. Sus consecuencias son devastadoras, no solo para la víctima, sino también para la empresa, la cual experimenta una importante disminución de su productividad. Asimismo, los sectores que se ven más afectados por este fenómeno son aquellos relativos al sector servicios, en los que el trato con terceras personas ajenas a la organización es continuo. También se encuentran diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas, siendo el sexo femenino y las personas mayores de 55 años los trabajadores que más amenazados se ven por esta figura. Presentamos un analisis del concepto y los efectos que el mobbing puede tener en la empresa y en la sociedad. Concluyendo en este estudio la importancia de un “efecto-caso-causa” dinámico en el tiempo que puede afectar a cualquier trabajador y que necesita de medidas que permitan la erradicación de un fenómeno cada vez más presente en el mundo laboral actual.
Descargas
Referencias
Agencia europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2014). Segunda encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes ESENER-2. Bilbao.
Aramburu-Zabala, L. (2002). Respuesta al acoso laboral. Programas y estrategias. Cuadernos de Relaciones Laborales, 20(2), 337-350.
Arbonés, H.I. (2014). Acoso moral en el trabajo y su tutela preventiva, Ed. Bomarzo, Albacete.
Bartolomé, P. (2012). El acoso laboral y la crisis económica. Un problema del siglo XXI, Revista Formación de Seguridad Laboral.
Bernal, A. (2011). Conclusiones publicadas sobre el perfil del acosador. Suplemento 1: Medicina y Seguridad del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Nº 57.
Einarsen, S. and Skogstad, A. (1996), Bullying at work: epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, Vol. 5, pp. 185-202.
Escobar Pérez, B., Fernández, M.L. (2012). Mobbing: acoso moral o psicológico en el trabajo. Verba, 28, 135-151.
EUROFOUND. (2015). Violence and harassment in European workplaces: Extent, impacts and policies. Dublin.
Fernández, R. (2013). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa, Ed. Club universitario.
Ferro, J.M. (2011). Aspectos formales y materiales del acoso laboral y de la violencia de género, Ed. Club Universitario.
García Callejo, J.M. (2003). Protección jurídica contra el acoso moral en el trabajo o la tutela de la dignidad del trabajador, Ed. Federación de Servicios Públicos de UGT. Madrid.
Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83(2), 169-173.
González Trijueque, D., & Delgado Marina, S. (2008). Informe pericial: un caso de acoso laboral. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 113-124.
Gonzalez Trijueque, D., & Graña Gómez, J. (2009). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra multiocupacional. Psicothema, 21(2), 288-293.
Hernández Velasco, E. (2002). Acoso moral en el trabajo o mobbing, las acciones judiciales de su víctima. Justicia Laboral, (10).
Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral en el trabajo, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona.
Hoel, H., & Cooper, C. L. (2000). Destructive conflict and bullying at work. Manchester: Manchester School of Management, UMIST.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2013). Accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2014). Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo. Año 2013.
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. (1998). Nota Técnica Preventiva 476: El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing.
Jurado, A. (2008). Acoso moral en el trabajo: Análisis Jurídico-Laboral, Ed. La Ley, Madrid.
Leymann, H. (1996). La persecution au travail: Mobbing, Editions du Seuil, París.
López-Cabarcos, M., Picón-Prado, E., & Vázquez-Rodríguez, P. (2008). Estudio del acoso psicológico en la universidad pública de Galicia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 41-60.
Martha Durán, M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de Administración, 1(1), 71-84.
Matud Aznar, M.P., Velasco Portero, T., Sánchez Tovar, L., Del Pino Espejo, M.J., Voltes Dorta, D. (2013). Acoso Laboral en Mujeres y Hombres: Un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30.
Medina Aguerrebere, P. (2009). La batalla contra el estrés en el trabajador español: implicaciones para el empleado y la organización. Gerencia y Políticas de Salud, 8(17).
Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Morante, M. E., Garrosa, E., Rodríguez-Carvajal, R., & Díaz-Gracia, L. (2008). Evaluación del acoso psicológico en el trabajo: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida. Universitas Psychologica, 7(2), 335-345.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TRABAJO (2005). Acoso Laboral hacia las mujeres.
Padial Ortiz, O., De La Iglesia Marí, M. (2002). El mobbing como enfermedad del trabajo. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (7), 231-240.
PARLAMENTO EUROPEO (2001). Informe del Parlamento Europeo sobre el acoso moral en el lugar de trabajo.
Pérez Amorós, F. (2005). Concepto del acoso moral en el Ordenamiento Jurídico Laboral Español, Monografía.
Piñuel, I. (2009). Mobbing, la lenta y silenciosa alternativa al despido.
Piñuel, I. (2001). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Ed. Sal Terrae.
Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 16(4), 615-624.
Piñuel, I., Oñate, A. (2006). La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el barómetro Cisneros, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 22, Nº 3.
Riquelme, A. (2006). Mobbing, un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Ciencias sociales online, 3(2), 39-57.
Rodríguez, A., & Sanz, A. I. (2011). El efecto del acoso psicológico en el trabajo sobre la salud: El papel mediador del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 93-102.
Rojo, J.V., Cervera A.M. (2006). Mobbing o acoso laboral, Ed. Tebar, Madrid.
Rubio De Medina, M.D. (2008). Extinción del contrato laboral por acoso moral - mobbing - Monografía.
Sanz Mylas, N., & Hava Moreno, A. (2014). Protocolos de actuación contra el acoso laboral en la universidad: especial referencia a la universidad de Salamanca, Revista Eguzkilore, (28), 47-59.
Soler Sánchez, M. I., Meseguer de Pedro, M., García Izquierdo, M., & Hidalgo Montesinos, M. D. (2010). Validación del cuestionario de conductas de hostigamiento (Mobbing) de Einarsen y Raknes en una muestra del sector hortofrutícola. Ansiedad estrés, 151-162.
Tomás Miguel, J., Sancho Requena, P., Navarro Pardo, E., & Carlos Meléndez Moral, J. (2009). Relaciones entre factores psicosociales y salud en función del sexo. Ansiedad y estrés, 15(1).
UGT (2010). Anuario internacional sobre prevención de riesgos laborales y calidad de vida en el trabajo. Secretaría de Salud Laboral UGT-CEC.
UGT (2009). Intervención en casos de acoso laboral. Observatorio Permanente de riesgos psicosociales de UGT.
Velázquez, M. (2012). Las posibilidades de actuación de la inspección de trabajo frente al acoso moral o ‘mobbing’. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, (7).
Vicente Xavier, A. La respuesta jurídica frente al acoso moral en el trabajo. Tesis doctoral. León, 2010.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.