Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso: Producto Quinua
DOI:
https://doi.org/10.35319/y036m361Palabras clave:
posicionamiento, percepción, atributo, valor nutricionalResumen
El objeto de la investigación tiene que ver con el estudio de las percepciones de los consumidores sobre el producto quinua. En ese sentido, el objetivo comprende el planteamiento de la estrategia de posicionamiento basada en los atributos de la quinua, considerando la percepción de los consumidores respecto a la quinua, a raíz de que el consumo de dicho producto en el medio es considerado bajo, aun siendo un producto estrella en países europeos y otras partes del mundo por el alto valor nutricional y sus beneficios para la salud.
Descargas
Referencias
AMA. (Octubre de 2007). American Marketing Association.
ANAPQUI. (2010). Asociación Nacional de Productores de Quinua.
Bolivia.com. (8 de Abril de 2005). Economía.
BORJA M., R., & Soraide L., D. (Octubre de 2007). Esdudio del consumo de la quinua en la ciudad de Potosí. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de http://es.scribd.com/doc/39400432/Estudio-del-sonsumo-de-la-quinua-en-la-ciudad-de-Potosi-Borja-Raquel-y-Soraide-David-R-M
COCA Carasila, A. M. (2007). Importancia y concepto del posisiconamiento. Una breve revisión teórica. Perspectivas.
COCA Carasila, A. M., & Molina Higueras, P. I. (2006). Anapqui: ¿Marketing global? México: Puebla.
D’ASTOUS, A., Sanabria Tirado, R., & Pierre Sigué, S. (2003). Investigación de mercados. Una manera de conocer preferencias, comportamientos y tendencias. Bogotá: Norma.
DURTSCHI, A. (2013). Agoalimentos Biósfera. Recuperado el 23 de Abril de 2013.
DVOSKIN, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Buenos Aires: Granica.
EL DIARIO. (20 de Marzo de 2010). Exportaciones de quinua subieron vertiginosamente. Recuperado el 23 de Abril de 2013.
FERNÁNDEZ, J. (10 de Noviembre de 2011).
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
KOTLER, P. (2001). Dirección de marketign. La edición del milenio. México: Pearson Educación.
KOTLER, P., & KELLER, K. L. (2006). Dirección de marketing. México: Pearson Educación.
LAMBIN, J.-J., Gallucci, C., & Sicurello, C. (2009). Dirección de marketing. Gestión estratégica y operativa del mercado. México: McGraw-Hill.
MALHOTRA, N. K. (2004). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. México: Pearson Educación.
MCDANIEL, C., & Gates, R. (2005). Investigación de mercados. México: Thomson.
MEDRANO Echalar, A. M., & Torrico, J. C. (2009). Cienciagro. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de Consecuencias del incremento de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)
MENDENHALL, W., Beaver, R. J., & Beaver, B. M. (2002). Introducción a la probabilidad y estadística. México: Thomson.
NUTRINET.org. (2013). Cada boliviano consume un kilo de quinua por año. Recuperado el 23 de Abril de 2013.
PEDROZA, H., & Dicovskyi, L. (2007). Sistema de análisis estadístico con SPSS. Managua: Iica.
PROMUEVE BOLIVIA. (Febrero de 2010). Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Promueve Bolivia.
RODRIGUEZ Ardura, I., Ammetller Montes, G., López Prieto, O., Maraver Tarifa, G., Martínez Argüelles, M. J., Jiménez Zarco, A. I., y otros. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: UOC.
SAITE SRL. (2013). Quinua Real Orgánica. Recuperado el 23 de Abril de 2013, de Información técnica
SCHIFFMAN, L. G., & KANUK, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
TROUT, J., & RIVKIN, S. (1996). El nuevo posicionamiento. Lo más reciente sobre la estrategia de negocios #1 del mundo. México: McGraw-Hill.
WALKER Jr., O. C., BOYD Jr., H. W., MULLINS, J., & LARRECHÉ, J.-C. (2005). Marketing Estratégico. Enfoque de toma de decisiones. México: McGraw-Hill.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.