On the welfare state and the populist state
DOI:
https://doi.org/10.35319/ayp4bf27Keywords:
State, Guatemala and Bolivia, Popular national revolutionsAbstract
Alain Touraine stated that "the State does not exist in these countries," referring to Guatemala and Bolivia, with a mix of disdain and fraternity. This statement can be seen as partly true or partly false, but it raises significant concerns about the political realities in these nations. Historically, in places like Guatemala in the 1940s and Bolivia before 1952, the State was weak and was later strengthened through popular national revolutions. However, the question remains whether certain authoritarian regimes—such as Somoza’s in Nicaragua, Stroessner’s in Paraguay, or Castro’s in Cuba—can be considered real States, given that their legitimacy and operation differ from the ideal concept of the State. This reflection encourages questioning the true nature and existence of the State in some Latin American countries.
Downloads
References
Alvater, Elmar (1986). Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado. En H. Sonntag y H. Valencillo (Comps.), El Estado en el capitalismo contemporáneo. México: Siglo XXI.
Bobbio, Norberto (1986). Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
CEPAL-UCB (2000). Quince años de reformas estructurales en Bolivia. La Paz.
Córdova, Arnaldo (1976). Sociedad y Estado en el mundo moderno. México: Editorial Grijalbo, S.A. (Teoría y Praxis).
Delich, Francisco J. (1993). El colapso del Estado. Mimeo, Córdoba.
Faletto, Enzo (1989). La especificidad del Estado en América Latina. Revista de la CEPAL, No. 38, agosto.
Hobsbawm, Eric (1997). Historia del siglo XX. Ed. Crítica.
Ibarra, David (1990). Los acomodos de poder entre el Estado y el mercado. Revista de la CEPAL, No. 42, diciembre.
Ianni, Octavio (1984). La formación del Estado populista en América Latina. México: Ediciones ERA.
Ianni, Octavio (1973). Populismo y relaciones de clase. En Populismo y relaciones de clase en Latinoamérica. México: Serie Popular ERA.
Ionescu, Ghita y Gellner, Ernest (2002). Populismo: sus significados y características nacionales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Kaplan, Marcos (1980). Estado y sociedad. México: UNAM.
Kaplan, Marcos (2002). La crisis del Estado Nacional Latinoamericano. México: UNAM.
Lessa, Carlos (1979). Política económica: ¿ciencia o ideología?. Revista de la CEPAL, No. 7, abril.
Méndez, V. Sofía (1994). La crisis internacional y la América Latina. México: CIDE-Fondo de Cultura Económica.
Mendoza, Gerardo (2000). Equidad y desarrollo en América Latina. Cochabamba: PROMEC-FACES-UMSS.
Méndez, Armando (2003). Bolivia: la crisis del Estado. Mimeo, La Paz.
Nuñez del Prado, Arturo (1999). Reflexiones sobre el desarrollo y la responsabilidad del Estado. Cochabamba: PROMEC-FACES-UMSS.
O’Connor, James (1996). Estado y capitalismo en la sociedad contemporánea. México: Ediciones Periferia, S.R.L.
Offe, Claus (1990). Contradicciones en el Estado de bienestar. Madrid: Alianza.
PNUD (2007). El Estado al centro del cambio. La Paz.
Poulantzas, Nicos (1977). Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Cuaderno Pasado y Presente, No. 48, México.
Ramos, Pablo (1983). Principales paradigmas de la política económica. 1ª edición, Bolivia.
Ramos, Pablo (1984). El papel del Estado en la política económica. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
Salazar, José (1998). El papel del Estado y del mercado en el desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Urioste, Miguel (1984). El Estado anticampesino. 1ª edición, Bolivia: Ed. CINCO-ILDIS.
Zeballos, José V. (1984). Políticas públicas. Mimeo.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2008 Revista Perspectivas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.