La supervivencia como arma estratégica en mercados turbulentos.

Autores/as

  • Luis Gonzalo Arce Burgoa Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/e9bymt61

Palabras clave:

Estrategia, Crecimiento, Utilidad

Resumen

Supervivencia, crecimiento, utilidad: tres palabras claves en el pensamiento de un gerente aunque solo hable de las dos últimas. La coyuntura económica fluctúa, los gerentes generales vienen y van, pero la empresa sigue enfrentada a esa trilogía. A veces un objetivo adquiere predominio sobre los otros. Objetivizando la situación, se podría decir que las utilidades fueron el objetivo principal de las empresas durante los años 50/60, y el crecimiento, durante los años 60/70, pero hoy en día, después de la crisis del petróleo inició la espiral inflación-recesión, un número creciente de empresas elabora planes en busca de la supervivencia. Supervivencia, crecimiento, utilidad: estas tres palabras definen el marco de estudio de la política empresarial y el imperativo de la gerencia general: sobrevivir hoy y crecer mañana, para sobrevivir en el futuro. Las utilidades forjan la clave de esta secuencia. A largo plazo, en una economía de tipo capitalista no hay supervivencia posible sin utilidades. En ausencia de dirección o liderazgo, estos tres fines se convierten en objetivos organizacionales implícitos. Toda empresa busca por lo menos perpetuarse (supervivencia) al asegurar una rentabilidad del capital (utilidad), y mediante el juego de la reinversión logra aumentar sus ventas (crecimiento) con la esperanza de mayores utilidades para consolidar la supervivencia a largo plazo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Gonzalo Arce Burgoa, Universidad Católica Boliviana

    Magíster en Administración de la Mercadotecnia y ha completado el Programa de Alta Gerencia (PAG) en INCAE.

Referencias

Aasel, Henry (1993). Marketing: Principios y estrategias. U.S.A.

Bateman, Thomas y Snell, Scout (1999). Administración: Una ventaja competitiva. 4ª edición. México: McGraw-Hill.

Bermejo, Manuel (2003). Crea tu propia empresa: Estrategias para su puesta en marcha y supervivencia. España: McGraw-Hill.

Bueno Campos, Eduardo (1993). Dirección estratégica de la empresa: Metodología, técnicas y casos. 3ª edición. España: Pirámide.

Díez de Castro, Emilio Pablo (2001). Administración y dirección. 1ª edición. España: McGraw-Hill.

David, Fred R. (2003). Conceptos de administración estratégica. 9ª edición. México D.F.: Pearson.

Guías de Gestión de la Pequeña Empresa (1997). La ventaja competitiva. España: Díaz de Santos S.A.

Hermida, Jorge, Serra, Roberto y Katika, Eduardo (1998). Administración y estrategia: Un enfoque competitivo y emprendedor. 1ª edición. Argentina: Macchi.

Hermida, Jorge y Serra, Roberto (2001). Administración y estrategia. 2ª edición. Argentina: Macchi.

Ivancevich, John M. (1997). Gestión, calidad y competitividad. España: McGraw-Hill.

Kami, Michael J. (1990). Puntos estratégicos. 1ª edición. Bogotá: McGraw-Hill.

Kaplan, R. y Kaplan, D. (2004). Mapas estratégicos. 1ª edición. España: Editorial 2000.

Kotler, Philip (2001). Dirección de marketing: La edición del milenio. México: Prentice Hall.

Kotler, Philip y otros (2001). Introducción al marketing. 2ª edición europea. España: Prentice Hall.

Kotler, Philip y Armstrong, Gary (1998). Fundamentos de mercadotecnia. 4ª edición. México: Prentice Hall.

Shoell, William T. y Guiltinan, Joseph P. (1995). Marketing. 6ª edición. New Jersey: Prentice Hall.

Soto Pineda, Eduardo (2004). Las PYMES ante el retorno del siglo XXI: Los nuevos mercados globales. 1ª edición. México: Thomson.

Thompson Jr., A. A. y Strickland III, A. J. (2003). Administración estratégica. 13ª edición. México D.F.: McGraw-Hill.

Thompson, Arthur A. y Strickland, A. J. (2001). Administración estratégica: Conceptos y casos. 11ª edición. México: McGraw-Hill.

Vázquez, Jorge Rubén (2003). Dirección eficaz de PyMEs. 1ª edición. Argentina: Macchi.

Wischñvsky, Amalia y Zaina, Alicia (1994). ¿A qué juegan las palabras?: Estrategias para la creatividad lingüística. Argentina: Magisterio del Río de La Plata.

Zevallos, Emilio y Velazco, Enrique (2003). Construyendo el desarrollo a través de las PYMES: La experiencia boliviana. Bolivia: Fundes Internacional.

Survival as a strategic weapon in turbulent markets.

Descargas

Publicado

2007-05-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

La supervivencia como arma estratégica en mercados turbulentos. (2007). Revista Perspectivas, 19, 61-73. https://doi.org/10.35319/e9bymt61

Artículos similares

31-40 de 69

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.