Sobre la inflación subyacente y no subyacente.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/r6xvwz74

Palabras clave:

Inflación , Canasta familiar , Desastres naturales, Producción agropecuaria, Teoría económica

Resumen

En los últimos meses, Bolivia ha experimentado un aumento sostenido en los precios de los productos de primera necesidad, lo que ha generado preocupación en la población ante la posibilidad de enfrentar un nuevo episodio inflacionario similar al de la década de 1980, cuando la inflación alcanzó niveles históricos. Se establece un paralelismo entre el contexto actual (2007) y aquel entonces, considerando la presencia de un gobierno popular y la ocurrencia de desastres naturales como factores comunes. En 1983, una severa sequía redujo drásticamente la producción agrícola y ganadera, lo que elevó significativamente los precios de los alimentos. De forma análoga, el fenómeno de El Niño y otros eventos climáticos extremos están afectando actualmente al oriente y occidente del país, especialmente en regiones como Beni. El análisis sugiere que si bien no se trata aún de una inflación generalizada, es importante comprender sus causas desde la teoría económica y considerar estudios empíricos nacionales e internacionales que advierten sobre los efectos combinados del clima y la política económica en la estabilidad de los precios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Ciencias Económicas y Magíster en Docencia Universitaria, con especialidad en Metodología de la Investigación. Ha obtenido un Diplomado en Educación Superior y un Diplomado en Educación para la Familia.

Referencias

Banco Central de Bolivia (2004). La inflación en Bolivia. Boletín.

Banco Central de Chile (2005). La inflación subyacente.

Banco Central de la República del Perú (2006). Situación actual y perspectivas de la economía peruana.

BBVA Bancomer (2007). La inflación de los elementos no subyacentes.

Beker, Victor y Mochón, Francisco (2001). Economía: Elementos de micro y macroeconomía. México: McGraw-Hill.

Cupe, Ernesto (2006). Inflación subyacente y por componentes principales en Bolivia. (Paper).

Fernández, Andrés (1995). Política económica. México: McGraw-Hill.

Heath, Jonathan (2004). La inflación subyacente. Banco de México, México.

Hernaiz, Daniel y Jiménez, Fernando (2005). Una estimación dinámica de la inflación subyacente para Bolivia. UDAPE.

Martínez, José Luis (2002). ¿Por qué mejora la inflación subyacente?. Citigroup, España.

Sevilla, J. (1995). Paro e inflación estructurales. El País.

Visintini, Alfredo (1994). Las políticas económicas en la Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

On core and non-core inflation.

Descargas

Publicado

2007-11-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Sobre la inflación subyacente y no subyacente. (2007). Revista Perspectivas, 20, 159-167. https://doi.org/10.35319/r6xvwz74

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

1-10 de 96

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.