Sobre la inflación subyacente y no subyacente.
DOI:
https://doi.org/10.35319/r6xvwz74Palabras clave:
Inflación , Canasta familiar , Desastres naturales, Producción agropecuaria, Teoría económicaResumen
En los últimos meses, Bolivia ha experimentado un aumento sostenido en los precios de los productos de primera necesidad, lo que ha generado preocupación en la población ante la posibilidad de enfrentar un nuevo episodio inflacionario similar al de la década de 1980, cuando la inflación alcanzó niveles históricos. Se establece un paralelismo entre el contexto actual (2007) y aquel entonces, considerando la presencia de un gobierno popular y la ocurrencia de desastres naturales como factores comunes. En 1983, una severa sequía redujo drásticamente la producción agrícola y ganadera, lo que elevó significativamente los precios de los alimentos. De forma análoga, el fenómeno de El Niño y otros eventos climáticos extremos están afectando actualmente al oriente y occidente del país, especialmente en regiones como Beni. El análisis sugiere que si bien no se trata aún de una inflación generalizada, es importante comprender sus causas desde la teoría económica y considerar estudios empíricos nacionales e internacionales que advierten sobre los efectos combinados del clima y la política económica en la estabilidad de los precios.
Descargas
Referencias
Banco Central de Bolivia (2004). La inflación en Bolivia. Boletín.
Banco Central de Chile (2005). La inflación subyacente.
Banco Central de la República del Perú (2006). Situación actual y perspectivas de la economía peruana.
BBVA Bancomer (2007). La inflación de los elementos no subyacentes.
Beker, Victor y Mochón, Francisco (2001). Economía: Elementos de micro y macroeconomía. México: McGraw-Hill.
Cupe, Ernesto (2006). Inflación subyacente y por componentes principales en Bolivia. (Paper).
Fernández, Andrés (1995). Política económica. México: McGraw-Hill.
Heath, Jonathan (2004). La inflación subyacente. Banco de México, México.
Hernaiz, Daniel y Jiménez, Fernando (2005). Una estimación dinámica de la inflación subyacente para Bolivia. UDAPE.
Martínez, José Luis (2002). ¿Por qué mejora la inflación subyacente?. Citigroup, España.
Sevilla, J. (1995). Paro e inflación estructurales. El País.
Visintini, Alfredo (1994). Las políticas económicas en la Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.