Sobre la política económica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/e058re11

Palabras clave:

Economía positiva, Economía normativa, Política económica, Juicios de valor

Resumen

La controversia entre la economía positiva y la normativa ha existido siempre y sigue vigente. La economía positiva busca describir la realidad sin juicios de valor, mientras que la normativa implica decisiones con fines y valores específicos. Aunque a veces es difícil separarlas, la política económica combina ambas, usando modelos para tomar decisiones prácticas y orientar acciones que buscan objetivos concretos. El enfoque moderno de la política económica es más práctico, integrando teoría y acción para lograr resultados efectivos, especialmente en épocas de crisis.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Ciencias Económicas y Magíster en Docencia Universitaria. Posee una especialidad en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, así como diplomados en Educación Superior y en Educación para la Familia.

Referencias

Albo, Xavier. ¿Bodas de plata? ¿O réquiem por una Reforma Agraria? CIPCA, Bolivia, 1983.

Antezana, Oscar. Bolivia: éxito macroeconómico y deficiencias microeconómicas. Editorial Los Amigos del Libro, 1era edición, Bolivia, 1990.

Barro, Robert J.; Grillo, V.; Febrero, R. Macroeconomía. Teoría y política. McGraw-Hill, Madrid, 1997.

CEDLA. Segunda Reforma Agraria (campesinos, tierra y educación popular). Bolivia, 1990.

Céspedes, Guido. Bolivia: ciclos de acumulación y períodos de transición. Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Bolivia, 1987.

Colclough, Christopher. Structuralism versus Neo-liberalism: An Introduction. Oxford, 1993.

Clement, Norris. Economía, enfoque América Latina. McGraw-Hill, 1997.

Coddington, A. “Keynesian Economics”. Journal of Economic Literature, n. 4, diciembre 1976.

Feinstein, Osvaldo. Neoestructuralismo y paradigmas de política económica. Córdoba, 1994.

Fernández Díaz, Andrés. “En torno al empleo de modelos en el análisis económico y en la política económica”. Anales de Economía, 1992.

Fernández, Andrés. Política económica. McGraw-Hill, España, 1995.

García Menéndez, J.R. Monetarismo e ideología. Universidad de San Carlos, Guatemala, 1985.

Gutiérrez, Osvaldo. Bolivia: nueva política económica y sector agrícola tradicional, período 1987–1991. CONICET, Córdoba, 1994.

Gutiérrez, Osvaldo. Tópicos de ciencias económicas 1987–2008. Cochabamba, 2008.

Iriarte, Gregorio. Esquemas para interpretación de la realidad. 2a edición, Bolivia, 1985.

Jordan Pando, Roberto. “Neoliberalismo dentro del dirigismo e intervencionismo del liberalismo”. Análisis, publicación del periódico HOY, Bolivia, 1985.

Krugman, Paul. Economía internacional. Edit. Addison Wesley, 2001.

Ocampo, J.A. Economía postkeynesiana. FCE, México, 1988.

Ramos, Pablo. Principales paradigmas de la política económica. 1era edición, Bolivia, 1983.

Ramos, Pablo. El papel del Estado en la política económica. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, 1984.

Ramos, Pablo. El neoliberalismo en acción. UMSA, La Paz, Bolivia, 1985.

Sachs, Jeffrey; Larraín, Felipe. Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1994.

Urioste, Miguel. El Estado anticampesino. Ed. CINCO–ILDIS, 1era edición, Bolivia, 1984.

About economic policy

Descargas

Publicado

2009-11-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Artículos similares

21-30 de 272

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.