Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad

Autores/as

  • Samuel Israel Goyzueta Rivera Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/n45q1868

Palabras clave:

Empresa Familiar, Gobierno corporativo, Protocolo familiar, Sucesión

Resumen

Menos del 30% de las empresas familiares en el mundo pasan a la segunda generación, la mitad que en otro tipo de empresas. ¿Cómo manejar exitosamente una sucesión? ¿Cómo instaurar políticas, reglas y lineamientos? ¿Cómo tener crecimiento, permanencia y continuidad?. Teorías e investigaciones comienzan a surgir alrededor de factores determinantes que podrían afectar a la empresa familiar. Los administradores retoman a la empresa familiar, tratando de comprenderla y de dotarla de herramientas de planeación y dirección para quitar el mito de padres trabajadores, hijos ricos y nietos pobres. El análisis debe hacerse en tres sistemas distintos: familia, empresa y propiedad. Al inicio de la vida de las empresas familiares estos sistemas están mezclados, tarde o temprano serán problemas independientes que evolucionaran cada uno a su manera, e implicaran decisiones por separado.

Con este artículo se pretende abordar la dinámica de la empresa familiar y de esta manera poder presentar un modelo de gestión que asegure el crecimiento, permanencia y continuidad de este tipo de empresas. Se realiza en una caracterización teórica de conceptos de gobierno corporativo y órganos de gobierno, protocolo familiar y sucesión empresarial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Samuel Israel Goyzueta Rivera, Universidad Católica Boliviana

    Licenciado en Ingeniería Comercial y Licenciado en Administración de Empresas.

Referencias

ABITI, María Eugenia; OCEJO, Ximena (2004). “La sucesión de poder en la empresa familiar: análisis de dos casos”. Tesis Profesional para optar el grado de Licenciatura en Administración de Empresas – Universidad de las Américas. Puebla, México.

ADMINISTRACIÓN CAJÉN (2011). “Administración Cajén”

AMAT, Joan (2000). “La sucesión en la empresa familiar”. Ed. Deusto – 1ra. Ed. España.

AMAT, Joan (2004). “La continuidad de la empresa familiar”. Ed. Gestión – 1ra. Ed. España.

BELAUSTEGUIGOITIA, Imanol (2004). “Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación”. Ed. McGraw-Hill – 1ra. Ed. México.

BELAUSTEGUIGOITIA, Imanol (2008). “La empresa familiar: Problemas y soluciones”

BELAUSTEGUIGOITIA, Imanol (2008). “Algunas ideas para prevenir conflictos en empresas familiares”

BELAUSTEGUIGOITIA, Imanol (2008). “La singular dinámica de la empresa familiar en Latinoamérica”

BRAIDOT, Néstor; SOTO, Eduardo (1997). “Las Pymes latinoamericanas”. Ed. IFEMA – 2da. Ed. México.

CONFECÁMARAS (2008). “Guía colombiana para gobierno corporativo para sociedades cerradas y de familia”. Ed. Confecámaras – Colombia.

CONFECÁMARAS (2008). “Código marco de buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas”. Ed. Confecámaras – Colombia.

CUPRUM-AFP (2008). “Buen gobierno corporativo es buen negocio para todos”. Ed. Cuprum-AFP – 1ra. Ed. Chile.

DG DE POLÍTICA DE LA PYME (2008). “Guía para la pequeña y mediana empresa familiar”. Publicación. Ed. Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa – 1ra. Ed. España.

DODERO, Santiago (2002). “El secreto de las empresas familiares exitosas”. Ed. El Ateneo – 1ra. Ed. Argentina.

DODERO, Santiago (2005). “El ciclo de vida de las empresas familiares”

DODERO, Santiago (2005). “Investigación sobre la empresa familiar en Latinoamérica”

DODERO, Santiago; PITHOD, Abelardo (2001). “El desarrollo del espíritu emprendedor en las empresas familiares”

GEEF (2011). “Groupement Européen des Entreprises Familiales”

GINEBRA, Joan (1997). “Las empresas familiares: su dirección y su continuidad”. Ed. Panorama – 1ra. Ed. México.

KAMEI, Katsuyuki (2008). “Tradition and Innovation in Japanese Family SME”

MIF-FOMIN (2008). “Guía de Aprendizaje sobre la implementación de RSE en la Pyme”. Ed. FOMIN – 1ra. Ed. Perú.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO (2003). “Formalización de Micro y Pequeños Productores”. Publicación financiada por el proyecto BCCN de USAID – Bolivia.

MURDOCK, George (1969). “Culture and Society”. Ed. University of Pittsburgh Press – 2da. Ed. Estados Unidos.

NEUBAUER, Franz; LANK, Alden (1998). “The family business: its governance for sustainability”. Ed. Routledge – 2da. Ed. Estados Unidos.

PALACIOS, Jesús; RODRIGO, María José (1998). “Familia y Desarrollo Humano”. Ed. Alianza – 1ra. Ed. España.

QUISBERT, Ermo (2010). “La sucesión”

UREY HIGAZY, Roger Javier (2008). “Padres trabajadores, hijos ricos, nietos pobres ¿mito o realidad?”. Ed. La Hoguera – 1ra Ed. Bolivia.

VELEZ, Diego; HOLGUÍN, Harry; DE LAHOZ, Gerardo; DURÁN, Yasmín; GUTIÉRREZ, Irma (2008). “Dinámica de la empresa familiar Pyme. Estudio exploratorio en Colombia”. Ed. FUNDES – 1ra. Ed. Colombia.

VISSER, Wayne; MATTEN, Dirk; POHL, Manfred (2010). “The A to Z of Social Corporate Responsibility”. Ed. ICCE – 2da. Ed. Reino Unido.

ZEBALLOS, Emilio; VELAZCO, Enrique (2003). “Construyendo el desarrollo a través de las Pymes”. Ed. FUNDES – 1ra. Ed. Bolivia.

management model for the family businesses that assures growth, stability and long-term life cycle

Descargas

Publicado

2013-05-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. (2013). Revista Perspectivas, 31, 87-132. https://doi.org/10.35319/n45q1868

Artículos similares

1-10 de 43

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.