Conciliación Trabajo-Familia, Buenas Prácticas Laborales, Compromiso Organizacional, Autoeficacia y Creencias Organizacionales, influencia en los trabajadores de Centro de Salud
DOI:
https://doi.org/10.35319/2j8k0e08Palabras clave:
Conciliación Trabajo-Familia, Buenas Prácticas Laborales, Compromiso Organizacional, Autoeficacia, Creencias OrganizacionalesResumen
Esta investigación analiza la influencia de la Conciliación Trabajo-Familia, Buenas Prácticas Laborales, Compromiso Organizacional, Autoeficacia y Creencias Organizacionales, presentadas tanto como variables dependientes como independientes. Mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales, se analizó una muestra de 101 encuestas a un Centro de Salud, presentando en el Caso 1 y 2, la variable Conciliación Trabajo-Familia como variable dependiente de las otras, y como variable independiente, respectivamente. De igual forma, se realizó el mismo procedimiento, en el Caso 3 y 4, pero con la variable Buenas Prácticas Laborales. Se observa en los cuatro casos, que la Conciliación Trabajo-Familia y las Buenas Prácticas Laborales tienen una alta relación positiva. Además, el Compromiso Organizacional es altamente afectado por variables anteriores, Caso 2 y 4 respectivamente.
Descargas
Referencias
Acosta, H., Salanova, M., y Llorens, S. (2011). Organizational trust: its role among organizational strategies and organizational engagement. I Congreso de Psicología Industrial Organizacional. Puerto Rico.
Acción RSE., y Servicio Nacional de la Mujer. (2006). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el 21 de noviembre de 2018, de https://www.oitcinterfor.org/general/caja-herramientas-articulaci%C3%B3n-entorno-productivo-social
Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
Bandura, A. (1977a). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.
Becker, H. S. (1960). Notes on the concept of commitment. American Journal of Sociology, 66, 40–53.
Carrasco, C. (2015). Experiencias de Buenas Prácticas Laborales, en empresas de la Región Metropolitana.
Chiang, M, Núñez, A, Martín, M. y Salazar, M. (2010). Compromiso del Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de Género y Edad. Panorama Socioeconómico, 28(40), 90-100.
Chiang, M., Salazar, M., Gómez, N., y Martín, M. (2014). Estilo de liderazgo y creencias organizacionales en la satisfacción laboral de la administración pública de Chile. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales (93), 1889-7045.
Chiang, M., Gómez, N. y Wackerling, L. (2016). Compromiso organizacional del funcionario municipal rural de la Provincia de Nuble, Chile. Ciencia y trabajo, 18(56), 134-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000200010
Cinamon, R. G., y Rich, Y. (2014). Work and Family Plans Among At-Risk Israeli Adolescents: A Mixed-Methods Study. Journal Of Career Development (Sage Publications Inc.), 41(3), 163-184.
Clark, S. y Farmer, P.M.K. (1998). Living in two different worlds: Measuring cultural and value differences between work and home, and their effect on bordercrossing. En Clarck, S. (2000). Work/family border theory: A new theory of work/family balance. Human Relations, 53(6), 747-770.
Dallimore, E. y Mickel, A. (2006). Quality of life: Obstacles, advice, and employer assistance. Human Relations. 59(1), 61-103.
Debeljuh, P y Jáuregui, K. (2004). Trabajo y familia Hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano. Cuadernos de difusión, 9(16), 91-102.
García, S., y Dolan, S. (1997). La dirección por valores (1 ed.). Ediciones McGraw-Hill.
Garrido, E. (2000). Autoeficacia percibida: el origen de una teoría. Universidad de Salamanca.
Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. y Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1), 128-143.
Goldsmith, E.B. (1989). Work and Family. Theory, research and applications. Newbury Park. Sage Publications.
Greenhaus, J. y Beutell, N.J. (1985). Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review, 10(1), 76-88.
Greenhaus, J., Collins, K. y Shaw, J. (2003). The relation between work- family balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63, 510-531.
Grzywacz, J., y Butler, A. (2005). The impact of job characteristics on work- to-family facilitation. Testing a theory and distinguishing a construct. Journal of Occupational Health Psychology, 1(2), 97-109.
Hersey, P., Blanchard, K., y Johnson, D. (1998). Administración del Comportamiento Organizacional, liderazgo situacional. New Jersey: Prentice Hall.
Indregard,A., Knardahl, S. y Nielsen, M. (2018). Emotional Dissonance, Mental Health Complaints, and Sickness Absence Among Health- and Social Workers. The Moderating Role of Self-Efficacy. Frontiers in Psychology, 9, 1-9.
Kinicki, A. y Kreitner, R. (2006). Comportamiento Organizacional (2.ª ed.) M. Rosa, Trad). São Paulo: McGraw-Hill Interamericana do Brasil.
Kirchmeyer, C. (2000). Work-life initiatives: Greed or benevolence regarding workers time. En C.L. Cooper y D.M. Rosseau (Eds.), Trends in organizational behavior, 7. 79-93.
Manzo, C. y Pinilla, S. (2018). Estudio de políticas empresariales en el ámbito de Conciliación Trabajo-Familia y Buenas Prácticas Laborales con enfoque de género: Caso universidad del Biobío. Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial, Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile.
Meyer, J. P. y Allen, N. J. (1991). A Three Component Conceptualization of Organizational Commitment, Human Resources Management Review, 1, 61–89.
Meyer, J.P, Allen, N.J y Smith, C. (1993). Commitment to Organizations and Occupations: Extension and Test of a Three-component Conceptualization, Journal of Applied Psychology, 78, 538-551.
Mowday, R.T. (1998). Reflections on the study and relevance of organizational commitment. Human Resource Management Review, 8(4), 387-401.
Mowday, R. T., Steers, R. M., y Porter, L. W. (1979). The measurement of organizational commitment. Journal of Vocational Behavior, 14(2), 224–247.
Norma Chilena Oficial NCh-ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social. (2010). Recuperado el 25 de Julio de 2018, de https://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/ResponsabilidadSocialISO26000.pdf
Ostroff, F. (1999). La organización horizontal. Oxford: Oxford University Press.
Queirolo, A. (2010). Estudio del balance conciliación trabajo – tiempo familia; su relación y efecto en la flexibilidad laboral y la productividad en el sector de la construcción. Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial, Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile.
Rueda-Catry, M., y Vega, L. (2005). Buenas prácticas de relaciones laborales en las Américas, Segunda Reunión de Grupos de Trabajo en el marco de la XIII CIMT Documento de Trabajo para discusión ante el Grupo de Trabajo 2 Versión preliminar.
Salazar, C., Chiang, M., y Núnez, A. (2007). Creencias organizacionales. Desarrollo y validación de un instrumento. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales (72), 75-92.
Schein, E. (1997). Organizational culture and leadership (2da ed.). San Francisco.
Schwarser, R. y Hallum, S. (2008). Perceived Teacher Self-Efficacy as a Predictor of Job Stress and Burnout: Mediation Analyses. Applied Psychology: An International Review, 2008, 57, 152–171.
Walsh, P. (1995). Managerial and Organizational Cognition: Notes from a Trip Down Me-mory Lane. Organization Science, 6, 280-321.
Wasti, S. (2002). Affective and Continuance Commitment To The Organization: Test of An Integrated Model in The Turkısh Context, International Journal of Intercultural Relations, 26, 525–550.
Wiener, Y. (1982). Commitment in organizations: A normative view. Academy of Management Review, 7, 418–428.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.