La educación y la sociedad del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.35319/895k5p25Palabras clave:
Sociedad del conocimiento, Ciencia e investigación, Tecnología, EducaciónResumen
La sociedad del conocimiento es un paradigma que pretende ser una respuesta alternativa a la problemática del ser humano en su quehacer actual. Se analiza la situación de esta sociedad y de la ciencia e investigación en nuestro mundo. El trabajo expone la realidad del conocimiento en el contexto de la educación, considerando algunos aciertos y desaciertos. Se explica que el conocimiento, a pesar de su avance; muestra la imposibilidad de solucionar problemas álgidos y endémicos de la humanidad. Un apartado específico, está destinado a promover la utilización de la infopedagogía como un recurso integrador del uso intensivo de las TICs en la educación. En base a todo este análisis reflexivo, se sintetiza una propuesta de formación basado en siete pilares que se deberían llevar adelante en el ámbito de la educación moderna y en procura de plasmar competencias, principios, actitudes y valores en el desarrollo del ser humano.
Descargas
Referencias
AVALOS, Ignacio (1999). La Sociedad del conocimiento. (s/l). (s/e).
BERNAL, César A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia. Pearson.
CARBALLOSA, Evis (2013). El dictador del futuro. Estados Unidos de Norteamérica. Portavoz.
DAVENPOR, T; PRUSAK, L. (2000). Trabajando con el conocimiento: como las organizaciones administran lo que ellas conocen. Madrid, España. McGraw Hill.
DE BONO, Edward (2010). El pensamiento lateral práctico. Buenos Aires. Paidós.
DRUCKER, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá, Colombia. Norma.
GRAY, Clifford F.; LARSON, Erik W. (2009). Administración de proyectos. México. McGraw Hill.
MARTINEZ RUIZ, Héctor (2012). Metodología de la investigación, con enfoque en competencias. México. Cengage Learning.
NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. (1999). La organización creadora del conocimiento, cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México. Oxford.
NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. (2000). “La empresa creadora del conocimiento”, Gestión del conocimiento. Bilbao. Harvard Deusto Business Review, vol. 4. Nº. 1, pp 72-93.
RYRIE, Charles C. (1972). Síntesis de doctrina bíblica. Estados Unidos de Norteamérica. Portavoz.
SANTA BIBLIA (2007). Versión Reina Valera 1960. Corea. Sociedades Bíblicas Unidas.
SIERRA BRAVO, R. (2005). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid, España. Thomson.
SPROUL, R. C. (2004). Cómo estudiar e interpretar la Biblia. Colombia. Unilit.
TERRAZAS, Rafael; SILVA, Roxana (2009). Diseño de la investigación, una guía para trabajos de investigación y proyectos de grado. Cochabamba, Bolivia. Etreus.
VOLPENTESTA, Jorge Roberto (2004). Sistemas administrativos y sistemas de información. Buenos Aires, Argentina. Osmar Buyatti.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.