Plan de negocios para la apertura de un centro de andragogía en tecnología de información

Autores/as

  • Jocelynne Gandarillas Ortiz Universidad Católica Boliviana Autor/a
  • Juan Martín Uriarte Moisés Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/nymt6t69

Palabras clave:

Estudio técnico-financiero, demanda, capacitación, andragogía, tecnología, servicio, indicadores de rentabilidad

Resumen

El presente proyecto consiste en un plan de negocios en el cual se realizó un estudio técnico-económico para determinar la viabilidad y factibilidad de la empresa LENNOX S.R.L., la cual estará dedicada a brindar servicios especializados de capacitación y actualización tecnológica y de gestión empresarial a personas adultas, profesionales y empresas en general en la ciudad de Cochabamba.

La necesidad de crear una empresa con dichas características surge como consecuencia del problema central detectado, el cual hace referencia a que las competencias laborales son insuficientes en la edad adulta con relación a las tecnologías de información, razón por la cual esta iniciativa busca satisfacer las necesidades del cliente de manera especializada y certificada, ya que en la actualidad las empresas existentes no brindan un servicio con esas cualidades. El proyecto engloba un diagnóstico del sector que permitió conocer la situación actual del entorno, un estudio de mercado a través  que permitió analizar el comportamiento del cliente, conocer a la competencia, entre otros factores, a su vez se realizó un estudio de localización, estudios de ingeniería y tamaño, aspectos organizacionales, planificación de la ejecución, aspectos financieros, evaluación financiera y un análisis de sensibilidad con diferentes escenarios. Se utilizó la metodología de proyectos para la formulación de la propuesta.

El análisis financiero del proyecto obtuvo ingresos superiores a los egresos y se concluyó que el proyecto es atractivo y factible al obtener indicadores de rentabilidad positivos con posibilidades de crecimiento a largo plazo, por lo que se recomienda  la implementación del mismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jocelynne Gandarillas Ortiz , Universidad Católica Boliviana

    Licenciada en Ingeniería Comercial de la Universidad Católica Boliviana, Ejecutivo de Ventas Banco
    Mercantil Santa Cruz

  • Juan Martín Uriarte Moisés , Universidad Católica Boliviana

    Licenciado en Ingeniería Comercial de la Universidad Católica Boliviana, Jefe de Trade Marketing
    Cochabamba LOREAL.

Referencias

ALCARAZ RODRÍGUEZ, Rafael Eduardo (2001): El emprendedor de éxito. Guía de planes de negocios, segunda edición, Editorial McGraw-Hill, México.

ALCARAZ RODRÍGUEZ, Rafael Eduardo (2006): El emprendedor de éxito, tercera edición, Editorial McGraw–Hill, México.

ALCALÁ, Adolfo (2009): "La praxis andragógica en los adultos",

BACA URBINA, Gabriel (1991): Evaluación de proyectos. Análisis y administración del riesgo, segunda edición, Editorial McGraw-Hill, México.

CASADO ORTIZ, R. (2006): “Alfabetización tecnológica. ¿Qué es y cómo debemos entenderla?”, pág. 52.

GUTIÉRREZ ANDRADE, Osvaldo (2005): Investigación de mercados.

GRUPO CANPINTE (2000): Evaluación de procesos de capacitación, Pinto, Roberto, pág. 50.

HARPER, G. (1991): Emprender nuevos negocios, pág. 40.

HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL (H.A.M.) (2001): Desarrollo humano y planificación estratégica en el departamento de Cochabamba 2005–2011.

JANY, José Nicolás: Investigación integral de mercados. Un enfoque para el siglo XXI.

KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James (1998): Investigación de mercados. Un enfoque aplicado, quinta edición, Editorial McGraw-Hill, Santa Fe de Bogotá.

KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary; SAUNDERS, John; WONG, Verónica; MIQUEL, Salvador; BIGNÉ, Enrique; CÁMARA, Dionisio (2000): Introducción al marketing, segunda edición, Editorial Prentice Hall Europea, Madrid.

KOTLER, Philip: Marketing. Perspectiva global, doceava edición, Editorial McGraw–Hill, México.

ORDOÑEZ, Patricio (2011): Cibernarium: entornos pedagógicos para la capacitación digital.

PAREDES, Ramiro (1999): Elementos de elaboración y evaluación de proyectos, tercera edición, Editorial Sanjinés, La Paz.

PINTO, Roberto (2000): Planeación estratégica de capacitación, Departamento de Administración, Economía y Finanzas, pág. 219.

KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz (2004): Administración. Una perspectiva empresarial, primera edición, Editorial McGraw–Hill, México.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PREFECTURAL (2010): Alcaldía del Departamento de Cochabamba.

PRADO ARMAS, Elena (2009): “Metodología andragógica”, en MARTÍNEZ-Enrique y SÁNCHEZ Salanova: La didáctica para el adulto.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2001): Objetivos del milenio.

ROJAS, José Eduardo (2008): “De la sociedad de la información a la digitalización de la sociedad en Bolivia: procesos, paradojas y desafíos en el siglo XXI´´

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reinaldo (1999): Preparación y evaluación de proyectos, quinta edición, Editorial McGraw-Hill, Santa Fe de Bogotá.

SAGRADA BIBLIA (2000): Versión Jerusalén, Editorial B.A.C., Bilbao – Madrid.

TERRAZAS PASTOR, Rafael (2006): Preparación y evaluación de proyectos. Un enfoque sistémico e integral, primera edición, Editorial Etreus, Cochabamba.

TERRAZAS PASTOR, Rafael y SILVA MURILLO, Roxana (2009): Diseño de la investigación. Una guía para trabajos y proyectos de grado, primera edición, Editorial Etreus, Cochabamba.

THIAKH, Baye; VARGAS, Julio; ASENSIO, Sandra (2010): “Sociología y práctica escolar”.

Business plan for the opening of an information technology andragogy center

Publicado

2012-11-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Plan de negocios para la apertura de un centro de andragogía en tecnología de información. (2012). Revista Perspectivas, 30, 167-218. https://doi.org/10.35319/nymt6t69

Artículos similares

1-10 de 155

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.