Factores claves que determinan la introducción del azúcar sin azufre del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A. en el mercado de Cochabamba-Cercado

Autores/as

  • Daniela Alejandra Mercado Rojas Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/b91x6a87

Palabras clave:

Azúcar, Azufre, Mercado, Consumidores

Resumen

La investigación está dirigida para analizar los factores claves que determinan la introducción del azúcar sin azufre del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A. en el mercado de Cochabamba – Cercado; basada en una investigación sobre la percepción de los consumidores de azúcar y la importancia de ofrecer un producto saludable, ya que éste producto en el proceso de blanqueamiento lo realiza sin azufre.

Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación descriptiva, ya que se pretende describir el comportamiento del mercado, consumidores, vendedores, proveedores, las necesidades y deseos; recolectando los datos a través de encuestas, entrevistas personales. A partir de esto, efectuando la revisión bibliográfica sobre el marketing estratégico que da una solución factible para la introducción de este nuevo producto al mercado de Cochabamba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniela Alejandra Mercado Rojas, Universidad Católica Boliviana

    Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional de Cochabamba. Su formación le permite abordar aspectos clave de la gestión empresarial, con un enfoque en la optimización de procesos y el desarrollo de estrategias organizacionales.

Referencias

AHM. (2019). Todo sobre el azúcar en Bolivia. Recuperado de: http://azucarbolivia.blogspot.com/

Alvarado O. (2015). Administración Estratégica. Análisis PEST.

AMA. (2004). Dictionary of Marketing Term.

Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía. México. International Thompson Editores.

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. México. Pearson Educación.

Banco Central de Bolivia. (2018). Banco central de Bolivia. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/tasas_interes/030618.pdf

Banco Central de Bolivia. (2018). Banco central de Bolivia. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/?q=content/el-bcb-modifica-las-condiciones-del-bono-%E2%80%9Cbcb-directo%E2%80%9D-partir-del-17-de-agosto

BBV. (2017). Bolsa Boliviana De Valores.

Burbano J. y Ortiz A. (2004). Presupuesto, enfoque de planeación y control de recursos. Colombia. Editorial Mc Graw Hill

Carro R. & González D. (2015). Capacidad y distribución física. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1620/1/15_capacidad_distribucion.pdf

Chase R., Jacobs F., Aquilano N., (2006). Administración de operaciones. México. McGraw Hill.

Chase R., Jacobs R., Aquilano N. (2006). Administración de Operaciones: Producción y Cadena de Suministros. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V., México.

Cuentas, L. (2012). Producción y Política azucarera. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2012000100010

Damodaran. (2019). “Betas by sector” Recuperado de : https://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

Deis R. (2012). Industria: Sustitutos de azúcar.

Diez de Castro, E. (2005). Distribución Comercial. Mexico. McGraw Hill.

El Deber. (2017). Aguaí, entre los grandes autores de la industria cañera mundial. Recuperado de https://www.eldeber.com.bo

El Deber. (2018). Las futuras amenazas ambientales de Bolivia. Recuperado de: https://www.eldeber.com.bo/opinion/Las-futuras-amenazas-ambientales-de-Bolivia-20180107-0030.html

El Mundo. (2016). En Bolivia se consume más papa, harina y gaseosas que verduras.

Enciclopedia de economía. (2006). Recuperado de http://www.economia48.com/spa/d/intermediario/intermediario.htm

Fischer, L. (2004). Mercadotecnia. McGraw Hill.

Fleitman J. (2000). Negocios Exitosos. México. Mc Graw Hill Internacional

Fred D. (2013). Administración Estratégica. México: Pearson Educación.

Fundempresa. (2019). Registro de empresas. Recuperado de http://www.fundempresa.org.bo/registros/index.php.

Gonzales J. (2009). Manual básico SPSS. Chile.

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. México: Interamericana Editores.

Ibanez A., Gaviacha M., & Llapaco M. (2016). Crecimiento económico, cambio estructural y diversificación: El caso de Bolivia. México. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol24/articulo_2_v24.pdf

IBM SPSS STATISTICS. (2013). IBM Corporation y otros. Version 22.

Ingeniería Industrial Online. (2016). Diseno y Layout de almacenes y centros de distribución. Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/dise%C3%B1o-y-layout-de-almacenes-y-centros-de-distribuci%C3%B3n/

Ingenio Sucroalcoholero Aguaí. (2018).

Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2011). Historia, Actualidad y Perspectivas del Sector Azucarero Boliviano. Recuperado de: https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce_196_historia_actualidad_perspectivas_sector_azucarero_boliviano.pdf.

Instituto Nacional de Estadística. (2017). Azucareros logran 3,5 millones de quintales y aceleran la zafra.

Instituto Nacional De Estadistica. (2019). Bolivia: Salario Mínimo Nacional. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/subtemas_cuadros/salarioMinimo_html/SalarioMinimo_41201.htm

Kotler P. y Armstrong G. (2003). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

La Razón. (2017). Azúcar boliviana busca recuperar espacio en 2017 y salir al mercado internacional.

Lagos E. (2005). Gestión de stocks e inventarios. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/stocks-manejo-inventarios/

Lambert, D; Stock, J. (2001). Cadena de suministro. Boston. Mc Graw Hill. López R. (2006). Operaciones de Almacenaje. España: Thomson Editores Spain.

Los Tiempos. (2016). Aguaí prevé entrar al mercado desde junio con 1 millón de qq de azúcar. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20160423/aguai-preve-entrar-al-mercado-junio-1-millon-qq-azucar.

Los Tiempos. (2017). Importación de azúcar sube 31% en 4 meses. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170623/importacion-azucar-sube-31-4-meses.

Malhotra N. (2008). Investigación de mercados. México. Pearson Educación

Mankiw Gregory. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning.

Martinez F. y Maraver G. (2009). Distribución Comercial. Madrid. Delta Mayagüez. (2016). Proceso de azúcar. Recuperado de: http://www.ingeniomayaguez.com/procesos/proceso-azucar?showall=&limitstart=

McCarthy, J (1987). Comercialización: Un enfoque Gerencial. Buenos Aires. El Ateneo.

Ministerio de Salud. (2017). En Bolivia se incrementa casos de Diabetes Mellitus y el Ministerio de Salud busca mejorar diagnóstico de la enfermedad. Recuperado de: https://www.minsalud.gob.bo/2703-en-bolivia-se-incrementa-casos-de-diabetes-mellitus-y-el-ministerio-de-salud-busca-mejorar-diagnostico-de-la-enfermedad-2

Muniz, R. (2014). Las zonas y rutas de venta. Recuperado de http://www.marketing-xxi.com/search/node/RUTAS

Nueva economía. (2017). El impacto de la tecnología en Bolivia.

Opinión. (2013). Población departamental.

Opinión. (2018). Azucareras coinciden que el límite de la superficie de caña para el etanol lo define el mercado. Recuperado de: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2018&md=0829&id=265181

Parada, P. (2015). Análisis PESTEL, una herramienta del estudio del entorno. Obtenido de http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/

Pérez C. (2012). Empaques y embalaje. Estados Unidos. Red Tercer Milenio. S.C.

Pérez S. (2011). Estadística Básica: Aplicación con SPSS. España. Recuperado de: https://www.sefh.es/sefhformacion/pdfs/doctorado_estadistica_descriptiva.pdf

Quiroz E. (2016). Bolivia Digital. 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia. La Paz-Bolivia.

Sainz de Vicuña, J. (2006). La distribución comercial. Madrid. Esic.

Sainz, J (2012). Distribución comercial: Opciones estratégicas. Madrid. ESIC.

Sapag C, Sapag C, y Sapag P. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. Colombia. McGraw Hill.

Stanton, W., Etzel, M., y Walker. B. (2007). Fundamentos de Marketing. México: w-hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V, México.

Terrazas R. (2006). Preparación y evaluación de proyectos: Un enfoque sistémico e integral. Bolivia. Etreus Impresores

Key factors that determine the introduction of sulfur-free sugar from  Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A. in the market of Cochabamba- Cercado

Descargas

Publicado

2019-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Factores claves que determinan la introducción del azúcar sin azufre del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A. en el mercado de Cochabamba-Cercado. (2019). Revista Perspectivas, 44, 123-142. https://doi.org/10.35319/b91x6a87

Artículos similares

1-10 de 69

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.