El consumo de telefonía celular desde la perspectiva del gasto.
DOI:
https://doi.org/10.35319/f6r62v34Palabras clave:
Comportamiento del consumidor, Teorías del consumo, Servicios de telefonía celularResumen
La complejidad del comportamiento del consumidor ha hecho que los estudiosos se esfuercen al máximo para comprenderlo, un verdadero misterio que en el siglo XXI permanece como un tema pendiente en la agenda. Ha sido objeto de estudio por muchos investigadores, dando origen a una serie de teorías que han tratado de dilucidar los factores determinantes del consumo, incluyendo teorías del psicoanálisis, la economía, el aprendizaje y la socio-psicología, entre otras.
Con esta investigación se pretende abordar el comportamiento particular del consumidor de los servicios de telefonía celular. Específicamente, se estudia el consumo de dichos servicios desde la perspectiva del gasto. Se analizan variables sociales, demográficas, económicas y variables de tipo comportamental, entre las que se incluyen el tipo de servicio utilizado, la marca contratada y la cantidad de aparatos telefónicos que dispone el usuario. Para ello, se emplean técnicas de análisis multivariante como el análisis de correspondencias y el análisis CHAID.
Descargas
Referencias
Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor (6ª ed.). México: Thomson.
Belk, R.W. (1975). Situational variables and consumer behavior. Journal of Consumer Research, 2, pp. 157–164.
Blackwell, R.D., Miniard, P.W. & Engel, J.F. (2002). Comportamiento del consumidor. México: Thomson.
Cofetel (2007). Dirección de Información Estadística de Mercados. México: Cofetel.
Coll-Hurtado, A. & Córdoba, O.J. (2006). La globalización y el sector servicios en México. Investigaciones Geográficas, 61, pp. 114–131.
Cooper, D.R. & Schindler, P.S. (2006). Business research methods (9th ed.). New York: McGraw-Hill.
Dubois, B. (2004). Comprendre le consommateur (3ª ed.). París: Dalloz Sirey.
Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. España: Fundación BBV.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (2004). Análisis multivariante (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación – Prentice Hall.
Härdle, W. & Simar, L. (2007). Applied multivariate statistical analysis (2th ed.). Berlin: Springer.
Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Kotler, P. & Keller, K.L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Pearson Educación.
Larraín, J.D. & Sachs, J.D. (2002). Macroeconomía en la economía global. México: Pearson Educación.
Levy, M.J.P. & Varela, M.J. (2005). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Educación – Prentice Hall.
Malhotra, N.K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (4ª ed.). México: Pearson Educación – Prentice Hall.
RAE (2008). Diccionario de la Real Academia Española. Extraído el 11 abril, 2008 de http://www.rae.es/.
Rivera, C.J., Arellano, C.R., Molero, A.V. & Martínez, T.M. (2000). Conducta del consumidor: estrategias y tácticas aplicadas al marketing (2ª ed.). Madrid: ESIC.
Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Caracas: Panapo.
Santesmases, M.M. (2005). Dyane versión 3: diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Pirámide.
Schiffman, L.G. & Kanuk, L.L. (2007). Consumer behavior (9th ed.). New Jersey: Pearson – Prentice Hall.
Serra, M.M. (2005). Diccionario económico de nuestro tiempo. Eumed.net. Extraído el 11 abril, 2008 de http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/index.htm.
Smith, S.M. & Albaum, G.S. (2005). Fundamentals of marketing research. Thousand Oaks, Calif.: Sage.
Stanton, W.J., Etzel, M.J. & Walker, B.J. (2007). Fundamentos de marketing (14ª ed.). México: McGraw-Hill.
The World Bank (2001). Global economic prospects and the developing countries. Washington D.C.: The World Bank.
The World Bank (2006). Information and communications for development 2006. Global trends and policies. Washington D.C.: The World Bank.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.