Aplicación de la programación matemática a la localización de proyectos
DOI:
https://doi.org/10.35319/nhgbkh35Palabras clave:
proyectos, localización, investigación de operaciones, programación matemática, programación lineal, programación entera,, transporteResumen
Una de las aplicaciones más importantes de la investigación de operaciones es la programación matemática; este modelo intenta estudiar la mejor forma de asignar los recursos hacia actividades competidoras. En el mundo de los proyectos y su análisis de factibilidad, una de las problemáticas que se presenta a menudo, es saber dónde ubicar y emplazar un proyecto en las mejores condiciones de operabilidad y con un óptimo uso de recursos y servicios, sea en la perspectiva de minimizar costos o de maximizar ganancias. Este artículo intenta mostrar la aplicación de la programación matemática hacia la localización de proyectos; en particular se trata de utilizar algoritmos tales como: la programación lineal, la programación entera binaria y el modelo de transporte.
Descargas
Referencias
BENEDETTI, Claudio (1991); Introduction a la Gestion des Opérations; Éditions Études Vivantes, Canadá.
LAWRENCE, John A.; PASTERNACK, Barry A. (2004); Ciencias Administrativas Aplicadas; CECSA; México.
SAPAG CHAIN, Nassir; (2011); Proyectos de inversión, formulación y evaluación; Ed. Pearson; Chile.
TERRAZAS PASTOR, Rafael (2005); Modelos Lineales de Optimización; Ed. Etreus; Cochabamba – Bolivia.
TERRAZAS PASTOR, Rafael (2006); Preparación y Evaluación de Proyectos: un enfoque sistémico e integral; Ed. Etreus; Cochabamba – Bolivia.
TERRAZAS PASTOR, Rafael (2012); Curso de “Investigación de Operaciones”; Maestría en Administración de Empresas; UNIVALLE – Cochabamba.
VARGAS Ricardo (2008); Análise de VALOR AGREGADO en Projetos; BRASPORT; 4ª Ed.; Brasil.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.