Contributions from the neoestructuralista paradigm to the analysis of agricultural development of Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/6dsna186Keywords:
State, Economic Policies, Neoestructuralist, Agricultural traditionalAbstract
In recent decades, the intervention of the State in Bolivia has been expressed in economic policies, which had different consequences in the productive sectors. One of the sector concerned is the industry agricultural traditional, which in turn includes an important sector of the rural economy. The aims - for the period 1974-93-detect the incidence of yields, the rate of interest, the exchange rate, the price of the product, the price of the main input and the rate of inflation; on the production of potato at the national level. The hypothesis is that the State, through its economic policy adversely influenced the production of this crop.
Has been adopted for the analysis the neoestructuralist paradigm; He says that in the development of traditional agriculture is conditioned by structural and conjunctural; variables (e) identifies the variables and the role of a productive situation like described inside. Through a model of ordinary least squares (OLS), is detected for the period 1974-1993, the importance and role of the independent variables; on the independent variable.
Downloads
References
ALBO, Xavier, (1983). Bodas de plata? o Réquiem por una Reforma Agraria. CIPCA, Bolivia.
ALVATER, Elmar, (1977). Notas sobre algunos problemas del intervencionismo de Estado.in Estado en el capitalismo contemporáneo, Siglo XXI Editores, México.
ANTEZANA, Oscar, (1990). Bolivia: éxito macroeconómico y deficiencias microeconómicas. Editorial Los Amigos del Libro, 1era. edición; Bolivia.
ARCHETTI, Eduardo, (1984). Una visión general de los estudios sobre el campesinado. Cochabamba.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, (1993). Memorias anuales 1974-1993. Gerencia Principal de Estudios Económicos, La Paz 1994. –. Promedio de tipo de cambio oficial y paralelo. Gerencia de División Estadística, La Paz.
BANCO MUNDIAL, (1990). Informe Anual, 1989. Washington, 1990.
BARTRA, Armando. La explotación del trabajo campesino por el capital. Editorial Macehual S.A., 1era. edición, México.
BENGOA, José, (1979). Economía Campesina y acumulación capitalista. In: Economía Campesina, DESCO, Perú.
BITAR, Sergio, (1986). La inserción de América Latina en la economía mundial. Riesgos y Desafíos. Serie de Estudios Internacionales No. 2. FLACSO, Bolivia. –, (1988). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de la CEPAL No.34, Abril.
CALCAGNO, Eric, (1990). Evolución y actualidad de los estilos de desarrollo. Revista de la CEPAL No. 42, Diciembre.
CALDERON, Fernando, (1984). Bolivia: la fuerza histórica del campesinado. UNRISP - CERES, Bolivia.
CARAFA, Carlos y CALDERON, Fernando, (1977). Dominación social y marginalización urbana en Bolivia. La Paz.
CEDLA, (1990). Segunda Reforma Agraria (campesinos, tierra y educación popular). Bolivia.
CEDEP-AYLLU, (1986). Crédito campesino y desarrollo rural. Editorial Horizonte, Lima-Perú.
CEFOIN, (1988). Estructura económica regional y economía campesina. Bolivia.
CEPAL, (1982). La agricultura en América Latina. No. 16, Santiago de Chile.
COLCLOUGH, Christopher, (1993).
CHOU, Ya-Lun, (1985). Análisis Estadístico. Editorial Interamericana, México, D.F.
DI MARCO, Luis, (1975). Un aporte metodológico para la investigación económica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
FLOTO, Edgardo, (1989). El sistema centro-periferia y el intercambio desigual. Revista de la CEPAL No.39, Diciembre.
FFRENCH, Ricardo. Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la CEPAL No. 34, 1988.
GONZALES DE OLARTE, Efraín, (1982). Economías Regionales del Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Ed. Sierra, Perú.
GUTIERREZ, Osvaldo, (1987). La producción de piretro: condiciones de su incursión comercial y agroindustrialización en el contexto de la economía campesina (aproximación regional). Tesis de Grado para optar el título de Licenciado en Economía, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. –, (1994). Bolivia: Nueva Política Económica y sector agrícola tradicional, período 1987-1991. CONICET, Córdoba.
HEYNIG, Klaus, (1982). Principales Enfoques sobre la Economía Campesina. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, Abril.
IBTA-CIP-COTESU-PROINPA, (1990). Memorias de la reunión del Programa Nacional de la Investigación de la papa. Cochabamba, Bolivia.
IBTA-CIP-COTESU-PROINPA, (1992). Informe Anual 1991-1992. Cochabamba, Bolivia.
ILPES, (1976). La planificación del Desarrollo Agropecuario o un Enfoque para América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile, Septiembre.
INE, (1991). Indice de Precios al Consumidor. Boletines mensuales, 1987- 1991. La Paz.
LUSTIG, Nora, (1990). Equidad y Desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México, (1991). From Structuralism to Neoestructuralism: The Search for a Heterodox Paradigm.
MELLER, Patricio, (1991). The Latin American Development Debate (Neoestructuralism, Neomonetarism, and Adjustment Processes. Westview Press, Boulder. San Francisco. Oxford.
PEÑA, Daniel, (1987). Modelos lineales y series temporales. Alianza Universidad Textos, España.
RABINES, Silvia, (1984). Modelo de Acumulación de la Región de Cochabamba. Art. In: Boletín FACES No.4 - Taller de Tesis, Cochabamba, Bolivia.
RAMOS, Joseph, (1990). Hacia una síntesis neoestructuralista. Fondo de Cultura Económica, México.
RIVERA, Jorge, (1983). Modelo boliviano de acumulación de capital. UMSS, Cochabamba.
ROSALES, Osvaldo, (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL No. 34, Abril.
SHEJTMAN, Alexander, (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Int. Revista de la CEPAL, Santiago de Chile.
SUNKEL, Osvaldo, (1986). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. 20ava. edición, Siglo XXI editores, ILPES, México. –, (1990). El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina. Fondo de Cultura Económica, México. –, (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL No.42, Diciembre.
URIOSTE, Miguel, (1984). El Estado anticampesino. Ed. CINCO-ILDIS, 1era. edición, Bolivia.
VELASCO, Andrés, (1991). Monetarism and Structuralism: Some Macroeconomic Lessons.
ZEBALLOS H. Hernán, (1993). Agricultura y Desarrollo Económico II. Centro de Información para el Desarrollo, La Paz, Bolivia.

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Revista Perspectivas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.