La metodología de las ciencias económicas y empresariales
DOI:
https://doi.org/10.35319/mnr2t159Palabras clave:
Epistemología , Conocimiento científico, Marketing , Ciencia social, Teoría del conocimientoResumen
La epistemología, entendida como la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, se aborda en este trabajo para mostrar las bases epistemológicas del marketing como ciencia social. Se exploran las teorías que comprende y se presenta un breve recuento histórico que evidencia la notable evolución metodológico-conceptual del marketing.
Descargas
Referencias
ACHILES, Fernando. (1992), Desarrollo organizacional, Ed. Noriega, España.
AMA (2004): Dictionary of Marketing Terms.
ANDER-EGG, Ezequiel. (1993), Técnicas de investigación social, Ed. Magisterio.
ARCHENTI, Nélida. (1987), Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico, EUDEBA, Buenos Aires.
BARKER, J. (1999), Contabilidad general. Principios y procedimientos, Editorial Limusa, tercera edición, México.
BATEMAN, Thomas; SNELL, Scout. (2000), Administración: una ventaja competitiva, Ed. McGraw-Hill, 4ª edición, México.
BERNAL, César. (2000), Metodología de la investigación para administración y economía, Prentice Hall, Colombia.
BLALOC, Hubert. (1984), La construcción de teorías en ciencias sociales, Ed. Trillas, México.
BLAUG, Mark. (1985), La metodología de la economía o cómo explican los economistas, Alianza Editorial, Madrid.
BROWN, Harold. (1988), La nueva filosofía de la ciencia, Ed. Tecnos, México.
CARRILLO, Ramiro. (2001), Metodología y administración, Ed. Limusa, México.
CASTAÑEDA, G.J.A.; MARTÍNEZ, L.F.J.; RODRÍGUEZ, M.M.A. (2002), Mercado electrónico y marketing: un análisis de las investigaciones desarrolladas, XII Jornadas Luso-Espanholas de Gestão Científica, Covilhã (Portugal).
CRUZ ROCHE, I. (1990), Fundamentos de marketing, Ariel, Barcelona.
CHALMERS, Alan. (1984), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI Editores, México.
CHAFFEY, D. (2003), E-Marketing, en M.J. Baker (Ed.), The Marketing Book, 5ª edición, Butterworth-Heinemann, Reino Unido.
CHIAVENATO, Adalberto. (2002), Administración en los nuevos tiempos, Ed. McGraw-Hill, Colombia.
COCA, Milton. (2006), El concepto de marketing: pasado y presente, Revista Perspectivas, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba.
DAVIS, K. (1997), Comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2ª edición.
DAFT, Richard. (2004), Administración, Ed. Thompson, México.
DE LA MORA, Maurice. (1999), Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia, Ed. ECAFSA, México.
DIEZ, Fernando. (1986), Introducción y metodología, Ed. ICC, Madrid.
DIEZ DE CASTRO; GARCÍA; MARTÍN; PERIANEZ. (2001), Administración y dirección, Ed. McGraw-Hill, España.
FISCHER; DORNBUSCH. (1990), Economía, Ed. McGraw-Hill, México.
FRECH; BELL. (1996), Desarrollo organizacional, Ed. Prentice Hall, México.
FRANKLIN, Benjamín. (1998), Organización de empresas, Ed. McGraw-Hill, México.
GARCÍACASTILLO, Cruz Rafael. (1995a), Investigación y desarrollo en administración, México.
GARCÍACASTILLO, Cruz Rafael. (1995b), Qué es un administrador, Gestión y Estrategia, UAM–A, Nº 8, México.
GARCÍA LAHIGUERA, F. (1980), Notas en torno al origen y evolución histórica del marketing, Esic-Market, vol. 31.
GIBSON y otros. (1994), Las organizaciones, Ed. Addison Wesley Iberoamericana, España.
GUERRERO, Omar. (1981), La administración pública del Estado capitalista, Ed. Fontamara, UAB, Barcelona.
GOMEZ, Guillermo. (1997), Sistemas administrativos, Ed. McGraw-Hill, México.
GUTIÉRREZ CILLÁN, J.; RODRÍGUEZ ESCUDERO, A.I. (1999), La investigación científica, en F.J. Saravia (Comp.), Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid: Pirámide.
HAMPTON, David. (2003), Administración, 3ª edición, Ed. McGraw-Hill, México.
HERNÁNDEZ, Sergio. (1996), Introducción a la administración, Ed. McGraw-Hill, México.
HERNÁNDEZ, Roberto. (1999), Metodología de la investigación, Ed. McGraw-Hill, México.
ILUSTRADOS. (2007), Teoría contable: contabilidad ciencia social. Disponible en www.ilustrados.com.
JONES, Gram. (1993), Ciencia y tecnología en países en desarrollo, Ed. FCE, México.
KUHN, Thomas. (1978), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.
KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz. (1998), Administración: una perspectiva global, Ed. McGraw-Hill, México.
KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz. (2002), Administración, 12ª edición, Ed. McGraw-Hill, México.
KOTLER, P. (2000), Dirección de marketing, Edición del Milenio, Prentice Hall, España.
KOTLER, P.; ARMSTRONG, G. (2001), Marketing, 8ª edición adaptada a Latinoamérica, Prentice Hall, México.
KOTLER, P.; JAIN, D.C.; MAESINCEE, S. (2002), El marketing se mueve: una nueva aproximación a los beneficios, el crecimiento y la renovación, Paidós, España.
KOTLER, P.; ARMSTRONG, G. (2003), Fundamentos de marketing, 6ª edición, Prentice Hall, México.
KOTLER, P.; KELLER, K.L. (2006), Marketing management, 12ª edición, Prentice Hall, New Jersey.
LAMBIN, J.J. (1995), Marketing estratégico, 3ª edición, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
LAMBIN, J.J.; PEETERS, R. (1981), La gestión de marketing en las empresas, ICE, Madrid.
LUDLOW-WIECHES, Jorge. (1991), Los sondeos de opinión y la construcción de modelos económicos, Ed. Limusa, México.
MACHADO RIVERA, Marco Antonio. (2004), Dimensiones de la contabilidad social, Revista Legis de Contaduría y Auditoría, Nº 17.
MARTÍN, A.E. (1993), Marketing, Ariel, Barcelona.
MANGANELLI, R.; KLEIN, M. (1996), Cómo hacer reingeniería, Editorial Norma, 1ª edición.
MAX, Heman. (1965), La investigación económica: su metodología y su técnica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
MCLEOD, Raymond. (2000), Sistemas de información gerencial, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
MENDEZ, Carlos. (1995), Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas, Ed. McGraw-Hill, Colombia.
MOLINER TENA, M.A.; CERVERA TAULET, A. (2004), Historia y teoría del marketing, Documentación Doctorado Interuniversitario en Marketing, España.
MORA V., Carlos. (2002), La empresa y el postmodernismo, Artículo en Administración al Día.
MUNCH, Lourdes. (1988), Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería, Ed. Trillas, México.
MUNUERA ALEMÁN, J.L. (1992), Evolución en las dimensiones del concepto de marketing, Información Comercial Española, julio, Nº 707.
NACIONES UNIDAS. (1990), El papel de la ciencia y tecnología, ONU, Nueva York.
O’SHAUGHNESSY, J. (1991), Marketing competitivo: un enfoque estratégico, Díaz de Santos, Madrid.
PADUA, Jorge. (1982), Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, Ed. CM.
POPPER, Karl. (1985), La lógica de la investigación científica, Ed. Rei, Barcelona.
ROJAS, Raúl. (1989), Guía para realizar investigaciones sociales, Ed. PyV, México.
SAMUELSON, Paul. (1996), Economía, Ed. McGraw-Hill, México.
SANTESMASES, M.M. (1991), Marketing: conceptos y estrategias, Ed. Pirámide, Madrid.
SIERRA BRAVO, Restituto. (1993), Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Editorial Paraninfo, Madrid.
SCHENEIDER, Antonio. (1981), Análisis y aplicación de los paradigmas en economía, Ed. Trillas, México.
TAFUR, Raúl. (1995), La tesis universitaria, Ed. Mantaro, Perú.
VÁZQUEZ, R. (1986), Desarrollos recientes en la estrategia de marketing: una recopilación, Revista Española de Economía, vol. 3.
VIEGAS, Juan Carlos. (2003), Contabilidad en crisis ¿ciencia o técnica?, Revista Legis de Contaduría y Auditoría, Nº 15.
X SEMINARIO DE CONTADORES PÚBLICOS. (2002), La contabilidad prospectiva, Maracay.
ZAMORANO, E. (2001), El contador público ante la globalización, Fondo de Cultura Económica, México.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.