Segmentación de la red social facebook: una oportunidad para la empresa

Autores/as

  • Samuel Israel Goyzueta Rivera Universidad Católica Boliviana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/sqb36627

Palabras clave:

Segmentación, red social, Facebook, Análisis CHAID

Resumen

El alto grado de complejidad del comportamiento del consumidor, ha merecido que los mercadólogos se esfuercen en demasía para tratar de comprenderlo, de igual manera, el comportamiento del consumidor “online”, que en este siglo XXI, con la aparición y la sorprendente propagación de las redes sociales es un tema el cual queda pendiente para el estudio y la investigación. Teorías e investigaciones comienzan a surgir alrededor de los factores determinantes que podrían afectar al consumidor “online”; factores personales, culturales, sociales y psicológicos.

Con esta investigación se aborda el comportamiento particular y las percepciones que tiene el usuario del servicio de la red social Facebook y de esa manera se segmenta dicha red social y caracterizando cada segmento. Específicamente, estudiamos variables sociodemográficas, comportamentales, cognitivas, afectivas y conativas que podrían incidir en el usuario de dicha red social, esto sí, desde la perspectiva del nivel del conocimiento de Facebook. Sometemos a análisis, descriptores de tipo sociodemográfico, comportamental, cognitivo, afectivo y conativo entre los que se encuentran más de 20 variables de estudio. Para dicho efecto se recurre a la técnica de análisis multivariante como es el análisis arborescente CHAID (CHi-Square Automatic Interaction Detector).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Samuel Israel Goyzueta Rivera, Universidad Católica Boliviana

    Licenciado en Ingeniería Comercial y Licenciado en Administración de Empresas.

Referencias

ANDERSON, Paul (2007). What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education. JISC, No.1, Ucrania.

CEBRIÁN, Mariano (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Universidad Complutense de Madrid, No.1, España.

CHECK FACEBOOK (2011). “Check Facebook”.

FACEBOOK (2011). “Facebook Stats”.

FUNDACIÓN DE LA INNOVACIÓN BANKINTER (2007). Web 2.0. El negocio de las redes sociales. No.8, España.

HAIR, Joseph; BLACK, William; BABIN, Barry; ANDERSON, Rolph (2010). Multivariate Data Analysis (7ª ed.). Estados Unidos: Pearson-Prentice Hall.

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

HILL, Thomas; LEWICKI, Pawel (2006). Statistics: methods and applications (1ª ed.). Estados Unidos: StatSoft.

KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary (2003). Fundamentos de marketing (6ª ed.). México: Prentice Hall.

KOTLER, Philip (2007). Marketing: versión para Latinoamérica (11ª ed.). México: Prentice Hall.

KOTLER, Philip; KELLER, Kevin (2007). Marketing Management (12th ed.). Estados Unidos: Prentice Hall.

LA VANGUARDIA (2010). “Informática educativa, redes sociales”.

LEIVA, Javier (2009). Redes sociales: situación y tendencias en relación a la información y la documentación. BARATZ, No.1, España.

MCDONALD, Malcolm; DUNBAR, Ian (2004). Market Segmentation. Estados Unidos: Elsevier.

O’REILLY, Tim (2005). “What is Web 2.0?”. Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html (consulta: 30/05/2010).

PICÓN, Eduardo; VARELA, Jesús; LÉVY, Jean-Pierre (2004). Segmentación de mercados. España: Pearson Educación.

WALKER, Orville; BOYD, Harper; MULLINS, John; LARRECHÉ, Jean-Claude (2005). Marketing estratégico (4ª ed.). México: McGraw-Hill.

WIKIPEDIA (2010). “Marketing effectiveness”. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Marketing_effectiveness (consulta: 29/06/2010).

WIKIPEDIA (2010). “Red social”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Red_social (consulta: 29/06/2010).

Segmentation of facebook social network: an opportunity for the company

Descargas

Publicado

2011-11-30

Número

Sección

Otras contribuciones

Cómo citar

Segmentación de la red social facebook: una oportunidad para la empresa. (2011). Revista Perspectivas, 28, 33-61. https://doi.org/10.35319/sqb36627

Artículos similares

31-40 de 168

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.