The Bolivian Stock Exchange as a financing alternative for the SMEs in the city of Cochabamba
DOI:
https://doi.org/10.35319/jzzy2y60Keywords:
Finance, SMEs, Financing, StockAbstract
One of the biggest problems of Small and medium-sized enterprises (SMEs) is the difficulty to access financing. The present paper has the objective to propose a financing strategy for SMEs in the city of Cochabamba through investment portfolio in the Stock Exchange as a financing alternative to the banking system. The present investigation is a “descriptive” study, as it is focused in describing situations, indicating how they perform in a certain situation.
The Bolivian Stock Exchange represents an optimal financing alternative for companies that meet the requirements and are inside the SME index required by the institution to issue Stocks in the Stock Exchange. The financing through the Bolivian Stock Exchange provides more favorable conditions than offered by traditional sources, besides that the required guarantees are lower.
Downloads
References
Apreda, R. (2006). Mercado de capitales, administración de portafolios y corporate governance. Buenos Aires.
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). (2013). Todo lo que necesita saber del mercado de valores. Bolivia.
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). (2015). Mesa de negociación. Bolivia.
Barquero, J., & Huertas, F. (2000). Manual de banca, finanzas y seguros. Barcelona.
Barros, A. (2008). Alternativa para el crecimiento para Argentina. Argentina.
Bolsa Boliviana de Valores. (2015). Como emitir valores. Recuperado de https://www.bbv.com.bo/proced
Bolsa Boliviana de Valores. (2014). Memoria anual. La Paz.
Bolsa Boliviana de Valores. (2015). Mesa de negociación PyME. Recuperado de https://www.bbv.com.bo/mesa
Bolsa Boliviana de Valores. (2015). Metodología de estratificación empresarial PyME para el mercado de valores. Bolivia.
Bolsa Boliviana de Valores. (2015). Temario y contenido del programa de educación bursátil. Recuperado de https://www.bbv.com.bo/temario1
Cardozo, E., Velazques de Naime, Y., & Rodríguez, C. (2012). El concepto y la clasificación de PyME en América Latina. Costa Rica.
Cohen, M., & Baralla, G. (2012). La situación de las PyMEs en América Latina. Argentina.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Perspectivas económicas de América Latina. Santiago.
Ferraro, C. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las PyMEs en América Latina.
Fundación para la Producción (FUNDAPRO). (2007). Financiamiento de PyMEs a través del mercado de valores. Bolivia.
Gutiérrez, M. (2008). La bolsa de valores como alternativa para las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de La Paz (Tesis de licenciatura, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1996). Metodología de la investigación. México.
Lambrópulos, E. (2006). La Bolsa Boliviana de Valores. Bolivia.
Mankiw, G. (2006). Principios de economía. Prentice Hall.
Martin, J., & Trujillo, A. (2006). Manual de mercados financieros. España.
Opinión. (2013). Crecimiento de las PyMEs en la ciudad de Cochabamba.
Página Siete. (2014). Nueva ley da paso a 11 bancos múltiples y tres para las PyME. Recuperado de http://www.paginasiete.bo/economia/2014/3/12/nueva-paso-bancos-multiples-tres-para-pyme-16063.html
Saldías, A. (2010). Mercado de valores y bolsa de valores. La Paz.
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS). (2005). Proyecto de educación bursátil. Editorial Asociación Boliviana de Agentes de Bolsa: La Paz.
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS). (2005). Manuales del proyecto de educación bursátil. Editorial Asociación Boliviana de Agentes de Bolsa: La Paz.
Terrazas, R. (2015). Metodología de la investigación. Cochabamba.
Vázquez, J. (2012). Dirección eficaz de PyMEs. Barcelona

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista Perspectivas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.