Estimación de cálculo de coeficiente beta para empresas que cotizan en la Bolsa Boliviana de Valores
DOI:
https://doi.org/10.35319/bhq7hx90Palabras clave:
Beta, Inversión, Riesgo, EmprendimientoResumen
La carencia de un indicador de riesgo sistemático en Bolivia es un problema que afecta de sobremanera a las inversiones en el país, sin dicho indicador las inversiones en general se vuelven más riesgosas. El coeficiente beta es un indicador de riesgo sistemático utilizado en inversiones a nivel mundial por su grado de importancia, lamentablemente dicho coeficiente no fue calculado y por lo tanto no es utilizado en Bolivia, por este motivo, el objetivo de este estudio es estimar el cálculo del coeficiente beta para las empresas que cotizan en la Bolsa Boliviana de Valores.
Mediante el uso de una metodología deductiva y exploratoria se logró realizar el cálculo del coeficiente beta a la muestra propuesta, aplicando las diferentes metodologías estudiadas y analizando las diferentes variables que se involucran en las mismas, se seleccionó el método Copeland-Weston y el método de regresión lineal como métodos de cálculo recomendables para las empresas estudiadas, así como los métodos contables y de utilidades para empresas que no cotizan en la Bolsa Boliviana de Valores debido a la informalidad de las mismas, haciendo hincapié en la mezcla de cálculos cualitativos y cuantitativos para un análisis interno y externo de la beta.
Descargas
Referencias
Bloomberg. (20 de junio de 2019). Bloomberg. Obtenido de Bloomberg Professional Services: https://www.bloomberg.com/professional/
Bolsa Boliviana de Valores. (05 de julio de 2019). Bolsa Boliviana de Valores S.A. Obtenido de: https://www.bbv.com.bo/
Fernández, P., & Carabias, J. M. (2007). El peligro de utilizar betas calculadas. IESE Business School, 01-30.
Flores Sánchez, P., & Quevedo Barahona, P. (2001). Análisis de riesgo: Obtención de betas patrimoniales para empresas del Ecuador (Tesis de Licenciatura). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.
Gimeno Torres, M. (2014). Evolución del modelo CAPM a lo largo de la historia de la economía financiera (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Comillas Madrid, Madrid, España.
Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. The Journal of Finance, 7(1), 77–91. https://www.jstor.org/stable/2975974
Rubio, F. (2004). Contrastación de metodologías para el cálculo de beta de mercado: el caso de España. Programa Doctoral de Finanzas y Economía, 25–40.
Sharpe, W. F. (1964). Capital asset prices: A theory of market equilibrium under conditions of risk. The Journal of Finance, 19(3), 425–442. https://www.jstor.org/stable/2977928
Támara Ayús, A. L., Chica Arrieta, I. E., & Montiel Ensuncho, A. (2017). Metodología de cálculo del Beta: Beta de los activos, Beta apalancado y Beta corregido por Cash. Espacios, 38(34), 15. https://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p15.pdf
Terrazas Pastor, R. A. (2018). Metodología de la Investigación. Cochabamba, Bolivia: Tersil.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.