Impacto económico de la turbulencia laboral en los hoteles de Puno, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/gzr7vd77

Palabras clave:

Dinamismo, Economía, Hotelería, Impacto, Incertidumbre, Turbulencia

Resumen

La presente investigación se elaboró en la ciudad de Puno, logrando la determinación de los factores internos y externos que influyen en generar un ambiente turbulento; evaluar el impacto económico que genera la turbulencia; proponer alternativas de gestión que mejoren un ambiente turbulento en los hoteles cuatro estrellas de la ciudad de Puno. Se usó el método deductivo, de tipo descriptivo y correlacional. La Turbulencia Laboral fue 78,63% y el Impacto Económico negativo que la Turbulencia generó de 88,89%; donde los factores internos, sociocultural y financiero con 64,10%, 88,89% y 78,63% respectivamente influyen en la presencia de un ambiente laboral turbulento generando consecuencias negativas para las finanzas y otras variables económicas, el coeficiente de correlación de Pearson fue -0,53 entre las variables de estudio; la turbulencia laboral impacto económicamente en los hoteles estudiados en vista que los ingresos decrecieron en 264 054 soles y el empleo disminuyó en 11,18%, llegando incluso a caer la oferta hotelera en 29 habitaciones. Con esta investigación se logró proponer alternativas para enfrentar la turbulencia y lograr incremento de la calidad en el desempeño laboral en los hoteles cuatro estrellas de la ciudad de Puno basado en cambios estratégicos y desarrollo de capacidades dinámicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Henry Percy Catacora Mayta, Universidad Nacional del Altiplano

    Magíster Scientiae en Economía por la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en Puno

Referencias

Acosta González, E. (2011). Estadística básica aplicada al sector turismo (Primera ed.). España: Universidad de las Palmas de la Gran Canaria.

Buganza, T., Dell’Era, C., & Verganti, R. (2009). Explorando la relación entre el desarrollo del producto y la turbulencia del medio ambiente: El caso de los servicios móviles de atención.

D’Aveni, R. (2004). El auge de hipercompetitividad 1950–2002: Evidencias del aumento de la desestabilización estructural y la ventaja competitiva temporal.

Emery, F., & Trist, E. (1965). La textura causal de entornos organizativos. Relaciones Humanas.

Estudios impacto económico. Recuperado de http://www.pwc.es/es_ES/es/sector-publico/assets/brochure-estudios-impacto-economico.pdf (23/12/2013)

Galbraith, J. (1973). Diseño de las organizaciones complejas. Madrid: Addison-Wesley Publishing Co.

Gueguen, G. (2001). La agitación, ¿la empresa tiene que ser reactiva? Acerca de la reflexión. Sexta Conferencia de las AIMS. Montreal: HEC.

Herman, R. E., & Lukaus, O. J. (1997). Turbulencia: Retos y oportunidades en el mundo del trabajo. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (Tercera ed.). México D.F., México: McGraw-Hill.

Kafka, F. (1987). Análisis económico. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Khandawalla, P. (1977). Medio ambiente y su impacto en la organización. Estudios Internacionales de Gestión y Organización.

Lorenzo, M. J., Calvo, J. L., & Osuna, R. (2003). Economía del turismo. Madrid, España: Editorial Centro de Estudios Ramón Aceres S.A.

Marsano Delgado, J. (2003). Economía del turismo. Lima, Perú: USMP.

McCann, J., & Selsky, J. (1984). Hiperturbulencia y emergencia de 5 tipos de ambientes.

Mendez Morales, J. S. (2012). La economía en la empresa. México: McGraw-Hill Interamericana.

Milliken, F. (1990). Percibir e interpretar los cambios ambientales: Un examen de los administradores universitarios interpretación de los cambios demográficos.

Ramírez, R. (2011). Incertidumbre, turbulencias y escenarios. Oxford: Universidad de Oxford.

Rivera Rodríguez, H. A. (2010). Estrategia en entornos turbulentos: Caso sector telefonía móvil en Colombia 2000–2009 (Tesis inédita). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Sadler, P. (1996). Administración del cambio. Londres: Kogan Page.

Tafur Portilla, R. (1995). La tesis universitaria. Lima, Perú: Mantaro.

Terreberry, S. (1968). La evolución del ambiente organizacional. Administrative Science Quarterly.

Villena, E. (2003). Técnico en hotelería y turismo (Vol. 1). Madrid, España: Cultural S.A.

Waterhouse, M. (1992). Administrar eficazmente en entornos turbulentos. Diario del Cambio Estratégico.

Zapana Quispe, E. (2006). Tesis: Impactos y perspectivas del turismo ecológico en Chucuito (Tesis inédita). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Economic impact of labor turbulence in hotels in Puno, Perú

Descargas

Publicado

2017-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Impacto económico de la turbulencia laboral en los hoteles de Puno, Perú. (2017). Revista Perspectivas, 40, 65-94. https://doi.org/10.35319/gzr7vd77

Artículos similares

1-10 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.