Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad
DOI:
https://doi.org/10.35319/eb2rqa77Palabras clave:
Felicidad, Bienestar Económico, Alfabetismo Financiero, Cultura, EmocionesResumen
Esta investigación analiza el efecto de las finanzas conductuales, las emociones, la cultura, las
decisiones económicas, y el alfabetismo financiero en: a) el bienestar económico; y b) la felicidad
de las personas. En el pasado se consideraba que las personas eran racionales y sus decisiones no
dependían de efectos contextuales. Sin embargo, estas teorías no pueden explicar conductas
económicas extrañas e irracionales. Investigaciones posteriores demostraron que las personas no
son racionales y sus decisiones responden a efectos contextuales. Basados en esos hechos el presente
estudio utiliza variables psicológicas, culturales y emocionales que permiten reflejar de forma más
precisa el comportamiento económico de las personas. Para la cuantificación y prueba de la teoría
se utilizó datos empíricos en combinación con análisis multivariado y factorial. El estudio encontró
evidencia que las emociones, la cultura, las decisiones económicas y el alfabetismo financiero,
influyen en el bienestar económico y felicidad de las personas.
Palabras clave: Felicidad, Bienestar Económico, Alfabetismo Financiero, Cultura, Emociones.
Descargas
Referencias
Aaker, D. (1994). Gestión del valor de la marca. Madrid: Díaz de Santos.
Aaker, D. y Jacobson, R. (2001). The value of brand attitude in high-technology markets. Journal of Marketing Research, noviembre, pp. 485-493.
Alderson, W. (1957). Marketing Behavior and Executive Action. Richard D. Irwin, Inc.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Interamerican Journal of Psychology, vol. 40, N° 1, pp. 95-102.
Alarcón, R. (2012). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista de Psicología, vol. 19, N° 1, pp. 27-46.
American Marketing Association (1960). Marketing Definitions: A Glossary of Marketing Terms. R. S. Alexander (Chairman), Chicago.
American Marketing Association (1988). Developing, Disseminating and Utilizing Marketing Knowledge. Journal of Marketing, vol. 52, N° 4, octubre, pp. 1-25.
Ariely, D. (2008). Predictably Irrational: The Hidden Forces that Shape Our Decisions. Nueva York: HarperCollins.
Bateman, Thomas y Snell, Scout (1999). Administración: Una ventaja competitiva. 4ª edición. México: McGraw-Hill.
Behrman, J. R., Mitchell, O. S., Soo, C. y Bravo, D. (2010). Financial Literacy, Schooling, and Wealth Accumulation. National Bureau of Economic Research.
Blanco Pérez, Antonio (2004). Selección de lecturas de filosofía de la educación. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Cochabamba.
Boltvinik, Julio (1984). Estrategia de desarrollo rural, economía campesina e innovación tecnológica en México. México.
Cadogan, J. W. y Diamantopoulos, A. (1995). Narver y Slater, Kohli y Jaworski and the Orientation Construct: Integration and Internationalization. Journal of Strategic Marketing, vol. 3, N° 4, pp. 41-60.
CEPAL (1982). La agricultura en América Latina. N° 16, Santiago de Chile.
CEPAL (1984). La agricultura campesina en sus relaciones con la industria. Estudios e Informes, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Chesnais, J. C. (1988). La revancha del tercer mundo. Planeta.
David, Fred (2003). Conceptos de administración estratégica. 9ª edición. México: Pearson.
Díez de Castro, Emilio y García del Junco, Julio (2001). Administración y dirección. 1ª edición. España: McGraw-Hill.
Evans, Dylan (1997). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós.
Freire, Paulo (1999). La educación como práctica de la libertad. 48ª edición. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Kotler, Philip (2001). Dirección de marketing: La edición del milenio. México: Prentice Hall.
Kotler, Philip y Armstrong, Gary (1998). Fundamentos de mercadotecnia. 4ª edición. México: Prentice Hall.
Kotler, Philip y Keller, K. L. (2006). Marketing Management. 12ª edición. Prentice Hall.
Laudon, Kenneth y Laudon, Jane (1996). Administración de los sistemas de información. 3ª edición. México: Prentice Hall.
Lucas, Henry (1989). Conceptos de los sistemas de información para la administración. México: McGraw-Hill.
Lusardi, A. y Mitchell, O. S. (2011). Financial Literacy and Planning: Implications for Retirement Wellbeing. National Bureau of Economic Research.
Miller, Jacques-Alain (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
O’Brien, James (2001). Sistemas de información gerencial. 4ª edición. Colombia: McGraw-Hill.
Oz, Effy (2001). Administración de sistemas de información. 2ª edición. México: Thomson.
Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (1993). Economía. McGraw-Hill.
Stanton, William J., Etzel, Michael J. y Walker, Bruce J. (2000). Fundamentos de marketing. 10ª edición. México: McGraw-Hill.
Tietenberg, T. H. (1985). Emissions Trading: An Exercise in Reforming Pollution Policy. EE.UU.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.