Sobre la economía mixta (una aproximación a la economía plural de Bolivia)
DOI:
https://doi.org/10.35319/q0cds549Palabras clave:
Economía mixta, Capitalismo, Socialismo, PropiedadResumen
No existe una definición única de economía mixta, pero se acuerda que es un sistema económico que combina elementos de diferentes modelos, principalmente del capitalismo y el socialismo. Esto implica la coexistencia de propiedad privada y pública, así como la mezcla de mercado libre con control estatal. Desde la caída del comunismo en Europa del Este, casi todos los países operan bajo economías mixtas, incluyendo naciones post-comunistas, Estados Unidos y Cuba. El término se popularizó en la política económica británica en la década de 1930 y está asociado con la socialdemocracia y el liberalismo progresista, que buscan un equilibrio entre capitalismo y socialismo.
Descargas
Referencias
AHARONIAN, Aram. Como superar la crisis en plural y apostar por un mundo nuevo. Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia. 2007.
ARRUDA, Marcos. Intercambiando Visiones Sobre Una Economía Responsable, Plural y Solidaria. ERPS, 2008.
BARDELL, Leonardo ¿Economía mixta o revolución socialista? CMR. Mérida. 2007
CARDONA, Ricardo. Desarrollo Productivo Endógeno con Economía Mixta, La Paz, 2008.
CIRIEC-International. Análisis Económico. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Portal de Economía social y Cooperativas, 2005.
COTERA, Alfonso. Visiones de una Economía Responsable, Plural y Solidaria en América Latina y el Caribe., ALOE, 2008.
ESTRADA, Eduardo. Hacia un modelo de Economía Mixta. La Paz, 2009.
GRESP. Memoria de Taller de Desarrollo Institucional. RIPESS, Latinoamérica. 2007.
GUOPING, Wu. Un modelo diverso de cooperación económica entre América Latina y China para enfrentar los desafíos de la globalización. Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China. 2007.
GUTIERREZ, Osvaldo. Política Económica y Producción de Papa en Bolivia, período 1974-1993, una Perspectiva Neoestructuralista aplicada a Economías Campesinas. Carrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 1997.
GUTIERREZ, Osvaldo. Tópicos de Ciencias Económicas (1987-2008), Hacia la desliteraturización de la Economía y la Administración. PROMEC. Cochabamba. 2008.
HODSON, Jeoffrey. ¿Cómo llegó la economía a semejante situación?. Revista de Economía Institucional. Vol. 4. No. 6. Universidad de Hertfordshire. Departamento de Economía y Estadística. Reino Unido. 2002.
MESA-LAGO, Carlos. Market, Socialist, and Mixed Economies: Comparative Policy and Performance. Chile, Cuba, and Costa Rica. Johns Hopkins, 2003. Perspectivas Departamento de Economía, Administración y Finanzas 116
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL. Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa. Programa de Fomento Productivo. La Paz, 2009.
SANCHEZ, Rómulo. Economía Mixta: Mito y Realidad. Escuela de Economía, UNAM, 2008.
SULLINGS, Guillermo. Economía Mixta, una propuesta humanista en la economía. Más allá del Capitalismo. Ed. Humanista, 2000.
VENTURA, Alejandro. ¿Ha surgido un nuevo sujeto utópico en América Latina?. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Coordinador general del Centro Cultural Dodecá, Montevideo, Uruguay, 2003.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.