Economía de la Felicidad: Evidencia Empírica para Latinoamérica

Autores/as

  • Alcides Valentín Oxa Gerónimo Universidad Mayor de San Simón Autor/a
  • Cristina Arancibia Romero Universidad Mayor de San Simón Autor/a
  • Sergio Campero Encinas Universidad Mayor de San Simón Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/4kwg6g16

Palabras clave:

Economía de la felicidad, Satisfacción, Bienestar, Análisis de componentes principales, Varianza total

Resumen

Este trabajo constituye un laboratorio donde se experimenta la interrelación posible entre felicidad con variables tales como: educación, ingreso disponible, riqueza, religión (importancia y frecuencia) y seguridad, en orden de hallar si existe correlación y funcionalidad entre la felicidad y estas variables, se muestra que buena parte de la variación de la felicidad medida como satisfacción subjetiva se encuentra en una dirección distinta a los determinantes propuestos tradicionalmente. Este hecho sugiere que los determinantes tradicionales tienen poca variabilidad con la felicidad y por lo tanto un bajo poder explicativo. Se ha utilizado datos de la encuesta del Proyecto de Opinión Publica en América Latina (LAPOP) a los que se les ha aplicado un análisis de componentes principales con una interpretación más exhaustiva que toma en cuenta la varianza total de los datos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alcides Valentín Oxa Gerónimo, Universidad Mayor de San Simón

    Licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Simón.

  • Cristina Arancibia Romero, Universidad Mayor de San Simón

    Licenciada en Economía por la Universidad Mayor de San Simón.

  • Sergio Campero Encinas, Universidad Mayor de San Simón

    Licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Simón.

Referencias

Argyle, M. (1999): «Causes and Correlates of Happiness», en Kahneman, Diener y Schwarz (eds): Well-being: the foundations of hedonic psychology, 153-373. Russell Sage Foundation, New York.

Brandts, J. (2009). “Economía de la felicidad: Preferencias individuales basadas en factores exógenos y endógenos”, en Els Opuscles, núm. 21, pp. 2-12. (Última revisión: 20 de Mayo de 2014).

Clark, A. y O. Lelkes (2005): “Deliver us from evil: religion as insurance”. PSE Working Papers 2005-43.

Clark, A.E. y Oswald, A.J. (1994): «Unhappiness and Unemployment», Economic Journal, 14(424): 648-659.

Diener, et al. (1999). Subjective Well-Being: Three Decades of Progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302.

Easterlin, R. (1974): «Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence», en Nations and Households in Economic Growth: Essays in Honor of Moses Abramovitz. New York, Academic Press.

Ferrer-i-Carbonell, A. (2005). «Income and well-being: An empirical analysis of the comparison income effect», en Journal of Public Economics, 89: 94-99.

Ferrer-i-Carbonell, A. (2011). “Economía de la felicidad”, en Els Opuscles, núm. 28, pp. 3-43. (Última revisión: 20 de Mayo de 2014).

Fuentes, Nicole (2003). “El ingreso, la felicidad y el bienestar psicológico”. Disponible en: http://books.google.com.bo/books?id=j16GIakxXpgC&pg=PA162&dq=El+ingreso,+la+felicidad+y+el+bienestar+psicol (Recuperada el 23 de Abril del 2014).

Guardiola et al. (2012). “El bienestar subjetivo como medición del desarrollo: Una alternativa al crecimiento económico”. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada. (Recuperada el 19 de Febrero del 2014).

Guardiola, J. (2012). “¿Qué aportan los estudios de felicidad al buen vivir, y viceversa?”, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Granada. En Revista de Ciencias Sociales, Vol. 6, n.º 1, 2011; pp. 97-109.

Jaramillo, A. (2002). Percepción social de la delincuencia y seguridad ciudadana. Chile. (Recuperada el 5 de Abril del 2014).

Narváez, A. (2014). Economía de la felicidad: ¿El dinero da la felicidad?.

S/N. La inseguridad ciudadana incide negativamente en el desarrollo humano. 2014.

Ortega, J. (2011). “La felicidad como objetivo superior y función del desarrollo en la economía del bienestar”, Universidad Nacional de Colombia - Escuela de Economía, Bogotá – Colombia.

Salinas M. y Salinas J. (2008). “Educación y bienestar subjetivo: Una aproximación desde la Economía de la Felicidad”.

Schultz, T. (1961). “Investment in human capital”, en American Economic Review, núm. 51, pp. 1-17. (Recuperada el 10 de Febrero del 2014).

Skidelsky, R. (2009). El Regreso de Keynes. Crítica.

Economics of Happiness: Empirical Evidence For Latin America

Descargas

Publicado

2014-11-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Economía de la Felicidad: Evidencia Empírica para Latinoamérica. (2014). Revista Perspectivas, 34, 159-180. https://doi.org/10.35319/4kwg6g16

Artículos similares

1-10 de 158

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.