Pobreza y mercado de trabajo infantil en Bolivia y Cochabamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/q9sgbx17

Palabras clave:

Pobreza, Trabajo Infantil, Situación socio económica

Resumen

El trabajo infantil en Bolivia es una de las realidades más preocupantes en la actualidad. El mundo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, es menos visible que otros ámbitos del mercado del trabajo y de la economía en general.

La investigación realizada tuvo el propósito de comprender cuáles son las características del mercado laboral infantil en la ciudad de Cochabamba y en qué condiciones esta mano de obra se inserta en la estructura económica regional. También abordó, mediante entrevistas y grupos focales las percepciones que tienen sobre el trabajo infantil, los propios niños, los padres y directores de instituciones que trabajan con esta población.

El objetivo fundamental de este estudio fue aportar elementos descriptivos para generar una tipología del trabajo infantil en la ciudad de Cochabamba y también probar una metodología que pueda ser aplicada con posterioridad a nivel nacional y en otras ciudades o ámbitos urbanos de América Latina y el Caribe.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade, Universidad Católica Boliviana

    Doctor en Ciencias Económicas y Docente de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Referencias

ACUÑA G. (2007): Migración y trabajo infantil y adolescente: una aproximación para la construcción de una agenda regional. III Foro de ONG de Iberoamérica, Montevideo.

ALKIRE, Sabina & SANTOS, M.E. (2010): Multidimensional Poverty Index: 2010 Data. Oxford Poverty and Human Development Initiative.

ALARCON GLASINOVIC, Walter (2006): De la explotación a la esperanza. Proyecto solidario, Imprime IDC, Córdoba-España.

ANDERSEN, L. & MOLINA, O. (2004): Análisis estadístico y económico sobre las características de la permanencia y acceso diferenciado por género en el sistema educativo boliviano a nivel municipal. Institute for Advanced Development Studies, La Paz – Bolivia.

BROWN, D.K. (2001): “Child Labour in Latin America: Policy and Evidence”. World Economy, 24(6), pp. 761–778.

CAMBIO (2010): “Un niño combina la escuela con el trabajo”, Página 7 (11/06/10), La Paz.

CAMBIO (2010): “Trabajo infantil y adolescencia”, sección de actualidad (11/06/10), La Paz.

CASTRO, Tatiana (2010): “Hay 850.000 puestos de trabajo infantil en Bolivia. Comienzan a los 5 años”. Sección de sociedad (29/10/10), Cochabamba.

CIM (2002): Realidad numérica de Cochabamba. Centro de Investigación Multidisciplinaria – Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba.

CIPCA (2002): Informe de evaluación anual. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, Oficina Regional Cochabamba.

CARTWRIGHT, K. & PATRINOS, H.A. (1999): “Child Labor in Urban Bolivia”, en GROOTAERT, C. & PATRINOS, H.A. (eds.), The Policy Analysis of Child Labor: A Comparative Study, St. Martin’s Press, pp. 103–130.

CEPAL, Naciones Unidas & UNICEF (2005): La pobreza infantil en América Latina. Desafíos. Boletín de la infancia y adolescencia sobre avance de los objetivos de desarrollo del milenio, nº 1.

CELADE / UNFPA (2005): Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo, nº 58, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

CEPAL (2006): Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Publicación de Naciones Unidas, Santiago de Chile.

CEPAL / UNICEF (2010): “Infancia y migración internacional en América Latina y el Caribe”. Desafíos, nº 11, noviembre.

CETI; Infamilia, MIDES; OIT-IPEC; CIESU (2006): Estudio de las características de los niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias. Productora Editorial, Uruguay.

CEPAL, Naciones Unidas & UNICEF (2009): “Trabajo infantil en América Latina y el Caribe: su cara invisible”. Desafíos, nº 8, Santiago de Chile.

DOMIC, J. & RIVADENEIRA, A. (1995): El trabajo, los niños y adolescentes trabajadores en Bolivia. UNICEF, EDOBOL.

EL DEBER (2009): “Hay 845.000 niños que trabajan”. Sección de actualidad (10/09/09), Santa Cruz.

EL DIARIO (2006): “Menores de entre 7 y 17 años de edad son 12% del universo laboral”. Sección de actualidad (11/06/06), La Paz.

EL DIARIO (2009): “El 25% de trabajadores en la zafra de castaña es menor de edad”. Sección de actualidad (10/10/09), La Paz.

EL NACIONAL (2011): “Menores Trabajadores” (07/07/11), Tarija.

EL NUEVO HERALD – MIAMI (2011): “Trabajo Infantil” (13/04/2011).

FREIJE, S. (2001): El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de política. BID.

GUTIÉRREZ, Osvaldo (2005): Análisis del desempleo en Bolivia (1985–2002). ICALA, Cochabamba.

GUTIÉRREZ, Osvaldo (2010): Fundamentos de economía. Editorial Sabiduría y Cultura, Cochabamba.

IPEC (2003): Manual para Inspectores: Combatiendo las peores formas de trabajo infantil. OIT, San José.

INE-UDAPSO-UDAPE (1993): Mapa de pobreza. La Paz.

IRIARTE, Gregorio (2010): Análisis crítico de la realidad. O.I.M., 17ª edición, KIPUS, Cochabamba.

LA PRENSA (2010): “En Bolivia unos 800.000 niños son explotados laboralmente”. Sección de actualidad (11/06/10), La Paz.

LA RAZÓN (2008): “Los niños bolivianos” (04/10/08), La Paz.

LOS TIEMPOS (2009): “Censo identifica a 446 niños y adultos de la calle”. Sección C (21/08/09), Cochabamba.

MINUJIN, A., DELAMONICA, E. y otros (2005): Children Living in Poverty: A Review of Child Poverty Definitions, Measurements and Policy. UNICEF.

OIT (2006a): La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe Global. 95ª reunión, Ginebra.

OIT–UNICEF (2004): Caña dulce, vida amarga. Serie N° 2, La Paz.

OIT (1999): El trabajo infantil en la construcción y en la fabricación de ladrillos.

OIT (2002a): Cosecha amarga: trabajo infantil en la agricultura.

OIT (2002b): Un futuro sin trabajo infantil. Informe global, 90ª reunión, Ginebra.

OIT (2004): Trabajo infantil: un manual para estudiantes.

OIT (2005a): Folleto Tejiendo redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes.

OIT (2005b): Nota de prensa OIT en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

OIT-IPEC (2004): Evaluación temática regional: trabajo infantil en la gestión de residuos sólidos urbanos. Lima.

OIT-IPEC (2007a): Hojas informativas especializadas sobre trabajo infantil en la agricultura.

OIT & UIP (2002): Guía práctica para parlamentarios: Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Ginebra.

OPINIÓN (2004): “Los niños trabajan en el sector informal y hasta por cuenta propia”. Sección de sociedad (28/04/04), Cochabamba.

PÉREZ, J.C. (2008): “Factores relevantes en la medición de la pobreza y el desarrollo humano: índices PNUD”. Revista de Economía Mundial, nº 19, pp. 183–197.

PNUD (2009): Human Development Report 2009: Overcoming Barriers. Human Mobility and Development. Palgrave & Macmillan, Nueva York.

PERSPECTIVA CIUDADANA (2010): “Trabajo infantil en Bolivia: baile de cifras, riesgo de invisibilidad”.

RED ERBOL (2009): “Situación de los niños en Bolivia” (29/10/09), La Paz.

SEN, A. (1976): “Poverty: An Ordinal Approach to Measurement”. Econometrica, 44(2), pp. 219–231.

SEN, A. (1996): Capacidad y bienestar en la calidad de vida. Fondo de Cultura Económica, México.

SEN, A. (2001): La desigualdad económica. Fondo de Cultura Económica, México.

SAVE THE CHILDREN (2008): Esclavos puertas adentro.

UCB (2007): Informe final: menores trabajadores de la calle. Departamento de Administración, Economía y Finanzas, Cochabamba.

UNICEF–INE (2004): Trabajo infantil en Bolivia. La Paz.

UNICEF (2009): Bolivia. Derechos e igualdad de género en la niñez y adolescencia.

VACA, C. (1997): Adolescentes trabajadores: propuesta de un centro de formación en Cochabamba. Universidad Privada Boliviana.

Poverty and the Child Labor Market in Bolivia and CBBA

Descargas

Publicado

2012-05-30

Número

Sección

Artículo de reflexión

Cómo citar

Pobreza y mercado de trabajo infantil en Bolivia y Cochabamba. (2012). Revista Perspectivas, 29, 31-68. https://doi.org/10.35319/q9sgbx17

Artículos similares

11-20 de 147

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.