Bolivia: incidencia de variables relacionadas al crecimiento económico y variables relativas a riesgos medioambientales en el PIB per cápita.

Autores/as

  • José Salazar Murillo Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35319/x373xz46

Palabras clave:

crecimiento económico, inversión pública, riesgos medioambientales

Resumen

En este trabajo de investigación se presentara un análisis econométrico que propone un modelo teórico de crecimiento exógeno y endógeno que prescribe los efectos de variables relativas a crecimiento económico y de desastres naturales en el ingreso per-cápita.

En la actualidad, la inversión pública agro-ecológica y prevención de riesgos medioambientales son fundamentales en el desarrollo económico sostenible de un país. En consecuencia, constituye un medio eficaz para alcanzar los objetivos de bienestar, desarrollo, crecimiento sostenido y permanente en el tiempo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Salazar Murillo, Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

    Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Referencias

Blakie, Piers et al. (1996). Vulnerabilidad. Entorno social, político y económico de los desastres. 1ª Edición, LA RED.

Blend, J. y Van Ravenswaay, E. (1998). Consumer Demand For Ecolabelled Apples: Survey Methods And Descriptive Results. Staff Paper 98-20. Dept. of Agricultural Economics. Michigan State University.

Cardona, O.D. (2002). Manejo ambiental y prevención de desastres: Dos temas asociados. En: Fernández, M. A. (ed.), Ciudades en riesgo –degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. Lima: LA RED, USAID.

CEPAL (2000). Red de Desarrollo Agropecuario. Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile. Consultado el 29/09/2009

CEPAL (2003). Manual para evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. LC/MEX/G.5.

Crespo, F. (2008). Incidencia de las reformas estructurales sobre la agricultura boliviana.

Corte Nacional Electoral (2009). Constitución Política del Estado Vigente. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

Cossio, I. (1998). Descentralización, participación popular y desarrollo rural. Technical Consultation on Decentralization, Working Group 10: Case Studies Bolivia, FAO, Roma.

Ermoliev, Y. M., Ermolieva, T., MacDonald, G. y Norkin, V. (2000). Catastrophic Risk Management and Economic Growth. IIASA, Interim Report IR-00-058.

Gallup, J. L., Gaviria, A. y Lora, E. (2003). América Latina: ¿Condenada por su geografía? Editorial Alfaomega Colombiana S.A., Bogotá, Colombia.

Gobierno de Bolivia (2006). Ley Nº 3525 de Regulación y Promoción.

Lacki, P. (2008). Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor.

Lavell, A. y Franco, E. (eds.) (2001). Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina: en busca del paradigma perdido. Lima: LA RED, FLACSO-Secretaría General, ITDG.

Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo, PREDECAN, Lima.

Lohr, L. (2000). Factors Affecting International Demand and Trade in Organic Food Products. FS 00-20. Dept. of Agricultural and Applied Economics. University of Georgia.

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA). Situación de la Producción Ecológica en Bolivia. Consultado el 27/08/2009 en: http://www.agrecolandes.org/

Ministerio de Defensa Nacional de Bolivia (2004). La Gestión del Riesgo en Bolivia.

Michelsen, J. (1996). Organic Farmers and Conventional Distribution Systems: Recent Expansion of the Organic Food Market in Denmark. American Journal of Alternative Agriculture.

Raigón Jiménez, D. (2007). Alimentos ecológicos, calidad y salud. Edición de la Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.

Sánchez, A. (2007). Situación de la Producción Ecológica en Bolivia. MDRAyMA.

Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function.

Sophie, A. (2007). Dinámicas campesinas. Consultado el 27/08/2009 en: http://www.agrecolandes.org/

Thompson, G. (1999). Consumer Demand For Organic Foods. American Society of Horticultural Science, 96th Conference (julio).

Wisner, B. (2006). At Risk. Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters. 2da edición, Routledge, London and New York.

Bolivia: impact of variables related on economic growth and variables related to environmental risks in GDP per capita.

Descargas

Publicado

2014-05-30

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Bolivia: incidencia de variables relacionadas al crecimiento económico y variables relativas a riesgos medioambientales en el PIB per cápita. (2014). Revista Perspectivas, 33, 53-103. https://doi.org/10.35319/x373xz46

Artículos similares

1-10 de 82

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.