“Análisis del desempeño de los fondos mutuos en Bolivia en comparación con el desempeño de los fondos mutuos en Chile, Argentina y Perú”
DOI:
https://doi.org/10.35319/sp3haa53Palabras clave:
Fondos de inversión, Sociedad Administradora de Inversión, Fondos de inversión abiertos, Fondos mutuos, Rendimiento, De-sviación Estándar, Ratio de Sharpe, Índice de TreynorResumen
El mercado financiero boliviano ha ido desarrollándose a lo largo de los años; a su vez, las necesidades financieras de los clientes han ido creciendo, tanto en ahorro como en crédito. Por ello, se analiza una rama que forma parte de los instrumentos financieros dirigidos a personas ahorristas que buscan dar “el siguiente paso” hacia la inversión. Muchas de estas personas no pueden realizar inversiones, ya sea porque no tienen grandes cantidades de dinero para invertir, o porque no tienen accesibilidad a las bolsas de valores. El presente trabajo se enfoca en los fondos de inversión abiertos o fondos mutuos, un instrumento financiero que permite realizar inversiones en el mercado de valores de una forma más accesible, fácil, y asesorada, tomando en cuenta las posibilidades de disposición de recursos dirigidas a la inversión, y las condiciones del fondo mutuo que se adecúe más a cada participante.
Se tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del desempeño de los fondos mutuos en Bolivia con los de Chile, Argentina y Perú, mediante indicadores como: Rendimiento, Desviación Estándar, Ratio Sharpe, Índice de Treynor, y Beta, en un periodo de análisis de cuatro años, desde el 2011 hasta el 2014, en el cual se identifica el país y el fondo mutuo con mejor desempeño de los fondos analizados.
Se presenta también un modelo automatizado de estructuración de cartera en inversión en fondos mutuos, que está enfocado en proporcionar una herramienta al inversionista que busca invertir en más de un fondo de inversión, sin importar que éste tenga, o no, conocimientos financieros.
Descargas
Referencias
Acuña, Julio Cesar (1997). Fondos mutuos. Cómo funcionan los fondos mutuos. México.
Agencia Peruana de Noticias Andina (2014). Fondos de inversión se orientarán a Pymes, inmuebles y créditos.
Anónimo (16-Nov-2012). Diversificación de riesgo de portafolios. Recuperado de: http://es.slideshare.net/rociorocio25/diversificacin-del-riesgo-de-portafolios (Consulta: 01/06/2015).
Anónimo (16-Nov-2012). Productos Derivados - Asigna.
Argentina, Ley N° 24.083 (1992). Ley N° 24.083 de Fondos Comunes de Inversión.
Asset Management Continental SAF (2014). BBVA Moderado S FMIV. Recuperado de: https://www.bbvaassetmanagement.com/am/am/pe/pe/inversionista/fondos-inversion/ficha/0031/bbva-moderado-s-fmiv (Consulta: 02/09/2015).
Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión (2014). XXII Catastro de Fondos de Inversión en Chile.
Bogle, John C. (2010). Common Sense on Mutual Funds. Estados Unidos: Wiley.
Bolivia, Ley N° 1834 (1996). Ley de mercado de valores.
Brealey, Richard & Myers, Stewart (1995). Principios de Finanzas Corporativas. España: Editorial McGraw Hill.
Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (2012). Manual de Capacitación en Fondos Comunes de Inversión.
Chile, Ley Nº 18.815 (1989). Ley N° 18.815 Regulación de fondos de Inversión.
Compañía del Grupo Raymond James Financial Inc. (2014). RJ Delta Acciones.
Consultatio Asset Management (2014). Consultatio Acciones Argentina F.C.I.
De La Fuente, Gabriel (2011). Compendio de finanzas aplicadas. Fondos comunes de inversión. Buenos Aires, Argentina: Errepar.
Fondos Sura (2014). SURA Renta Soles FMIV.
Fondos Sura (2014). SURA Renta Soles FMIV.
Gitman, Lawrence & Joehnk (2009). Fundamentos de inversiones. México: Pearson, Addison Wesley.
ICBC Investments Argentina S.A. (2014). Alpha Mega.
Larraga, Pablo & Peña, Inma (2008). Conocer los productos financieros de inversión colectiva. Aspectos básicos de funcionamiento. España: Bresca Editorial.
Ross, Stephen; Westerfield, Randolph & Jaffe, Jeffrey (2000). Finanzas Corporativas. México: McGraw Hill.
Morningstar (2014). Fondo Mutuo Proyección A-A.
Morningstar (2014). Fondo Mutuo Itaú Cash Dollar (Única emisión).
Morningstar (2014). Fondo Mutuo CORP Capital Moderado - Serie A.
Perú, Decreto Legislativo N° 00862 (1996). Ley de fondos de inversión y sus sociedades administradoras.
Superintendencia de Valores y Seguros (2014). Fondos Mutuos. Recuperado de: http://www.smv.gob.pe/Frm_FondosMutuos.aspx?data=2CF004D1F6CA76E311FFAABB0AFD7568B7278D7246 (Consulta: 10/09/2015).
Superintendencia de Valores y Seguros (2014). Fondos Mutuos. Recuperado de: http://www.svs.cl/portal/principal/605/w3-propertyvalue-18585.html (Consulta: 10/09/2015).
Tong, Jesús (2014). Fondos mutuos en el Perú: Una oportunidad de inversión para el pequeño ahorrista. Perú: Universidad del Pacífico.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.