Los actores en el desarrollo económico local. Un estudio en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.35319/6277b420Palabras clave:
Participación, actores locales, desarrollo económico, políticas locales, procesos de desarrollo localResumen
La investigación tiene el objetivo de exponer tres experiencias de desarrollo económico local en el ámbito de América Latina, esto desde el punto de vista de la participación y el papel que juegan los actores locales en el desarrollo. Para ello, se considera tres países, Perú, Chile y Bolivia. A partir de los años ochenta cobra relevancia la participación de los actores locales en el desarrollo económico a través de las decisiones y ejecución de políticas locales. La concepción de participación, integración y promoción de iniciativas de desarrollo, se constituyen en una nueva alternativa para lograr el desarrollo económico local, sin dejar de lado las características de la globalización y los resultados que presupone el mismo. El análisis que se realiza es a partir de los datos e información existente para cada caso; una vez descritas las experiencias, se presentan las conclusiones de la investigación, haciendo especial referencia en la importancia y el papel que juegan tanto actores y agentes locales en el desarrollo local.
Descargas
Referencias
AGHON G., Alburquerque, F. y Cortés P. (2001): “Desarrollo económico local y descentralización: Un análisis comparativo”, Publicaciones de la CEPAL/GTZ. Agosto LC/LC1549, págs. 1-332. Santiago de Chile.
ALBO, X. (2006): “El Alto, esa ciudad única”, Revista Cuarto Intermedio Nº 81, págs. 1-10, Cochabamba - Bolivia.
ALBURQUERQUE, F. (2002): Desarrollo económico local, Editorial Instituto de Desarrollo Regional - Fundación universitaria. Sevilla.
ALBURQUERQUE, F. (2003): Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local, Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
ALBURQUERQUE, F. (2004): “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 82, págs. 157-171.
ALFONSO Gil, J. (1987): Procesos de formulación de las Políticas de Desarrollo Local, la experiencia española, Editorial MOPU, España.
ANDER-EGG, E. (1986): Metodología y Práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Ateneo, México.
ARASA, C. y ANDREU, J.M. (1996): Economía del Desarrollo, Editorial DYKINSON.
AROCENA, J. (2001): “Globalización, integración y desarrollo local - Apuntes para la elaboración de un marco conceptual”, Revista Persona y Sociedad, ILADES, Santiago, Chile.
ÁVILA Baray, H. L. (2006): Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto completo en: https://www.eumed.net/libros/2006c/203/
AYAVIRI Nina, V. D. (2007): Las ONGs y el Desarrollo: acción, impacto y eficiencia en Bolivia, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
BANKER, R.D.; Charnes, A. y Cooper, W.W. (1984): “Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in DEA”, Management Science, Vol. 30, Nº 9, págs. 1078-1092.
BARREIRO, F. (1998): “Los agentes de desarrollo”, Cuadernos del CLAEH, N° 45/46.
BECATTINI, G., Costa, M.T. y Trullen, J. (2002): Desarrollo Local: Teorías y estrategias, Editorial CIVITAS, Madrid.
BLANES, J. (1999): “La descentralización en Bolivia. Avances y retos actuales”, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, noviembre, págs. 1-32. La Paz.
BOISIER, S. (2004): “Desarrollo endógeno ¿Para qué? y ¿para quién?”, Ponencia en el I Seminario Internacional “La Agenda del Desarrollo en América Latina. Balance y perspectivas”, Centro de Estudios sobre Desarrollo y Estrategias Territoriales (CEDET).
BOISIER, S. (2007): “América Latina en un medio siglo (1950/2000): el Desarrollo. ¿Dónde estuvo?”, Revista académica editada por Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga, Año 1, Nº 1.
CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza editorial, Madrid.
DE MATTOS, C.A. (2000): “Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia”, Revista de Estudios Regionales Nº 58, págs. 15-36. Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
DE MESA, J.G. y Mesa, T. (2007): “Diagnóstico de comunicación e información de El Alto – La Paz”, Red de Información y Comunicación para los CIP - Fundación REDES, págs. 1-27, Bolivia.
FERNÁNDEZ, J. (2007): “Hace 22 años que El Alto logró su autonomía como municipio”, Diario La Razón, 6 de marzo, La Paz.
FURTADO, C. (1964): Dialéctica del desarrollo. Segunda edición en español, Fondo de Cultura Económica, México.
GALICCHIO, E. (2004): “El desarrollo local en América Latina. Estrategia basada en la construcción de capital social”, Ponencia presentada en el Seminario Desarrollo con inclusión y equidad: sus implicancias desde lo Local, SEHAS, mayo, págs. 2-24, Córdoba, Argentina.
GARFIAS S. y Mazurek, H. (2005): El Alto desde una perspectiva poblacional, Editorial CODEPO - IRD, La Paz.
GIACOMO, Becattini (2002): Desarrollo local: Teorías y Estrategias, Editorial Civitas, pág. 89.
HILLENKAMP, I. (2006): “Para un enfoque de socioeconomía: Una propuesta ilustrada sobre el caso de la economía solidaria en la ciudad de El Alto”, Documento presentado en el Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, junio, págs. 1-16. Sucre, Bolivia.
LEWIS, A. (1954): Teorías del desarrollo económico, Fondo de Cultura Económica, México. Obra original: The Theory of Economic Growth, Londres, George Allen & Unwin, 1955.
LLORENS J.L., Alburquerque, F. y Del Castillo, J. (2002): “Estudios de casos de desarrollo económico en América Latina”, Series de informes de buenas prácticas, Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo, abril, págs. 1-55, Washington D.C.
MADOERY, O. (2006): “La formación de agentes de desarrollo desde la perspectiva endógena”, CLAD. Ponencia en el XI Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guatemala, noviembre.
MONTOYA, A. (2000): Desarrollo Económico. Editores Críticos, San Salvador.
MONCAYO Jiménez, E. (2006): Neoliberalismo en los países andinos: Balance de dos decenios. Editorial Oveja Negra, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
NORTH, Douglass C. (1993): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.
PAUCARA Condori, F. (1999): “Plan Regulador de la Ciudad de El Alto”.
RODRÍGUEZ Cohard, J.C. (2003): Desarrollo endógeno en la región urbana de Jaén. Análisis competitivo y dinámico de los sistemas productivos locales. Instituto de Estudios Giennenses, España.
QUISPE Fernández, G.M. (2009): La formación de la ciudad de El Alto y sus consecuencias, Universidad Autónoma de Madrid.
ROSSELL, P. y Rojas, B. (2000): Ser Productor en El Alto, Editorial CEDLA – Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario, La Paz.
ROSSELL, P. y Rojas, B. (2002): “Destino incierto. Esperanzas y realidades laborales de la juventud alteña”, CEDLA, serie Ciudad y Desarrollo Nº 6, enero, págs. 1-37. La Paz, Bolivia.
SANDOVAL, G. y Sostres, F. (1989): La ciudad prometida. Pobladores y organizaciones sociales en El Alto, Sistema e ILDIS, La Paz, Bolivia.
VACHÓN, B. (2001): El Desarrollo Local: teoría y práctica, Editorial TREA, Gijón, España.
VÁZQUEZ Barquero, A. (1993): Política económica local: La respuesta de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo, Ediciones PIRÁMIDE S.A., Madrid.
VÁZQUEZ Barquero, A. (1995): El desarrollo económico local en Europa, Ediciones Colegio de Economistas de Madrid, España.
VÁZQUEZ Barquero, A. (1998): “Desarrollo endógeno. Conceptualización de la dinámica de las economías urbanas y regionales”, Cuadernos del CENDES, Año 15, Nº 38, págs. 45-65.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Perspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Perspectivas de la Universidad Católica Boliviana, es una revista de acceso abierto, por lo tanto, es de libre acceso en su integridad. Está permitida su lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización legal en cualquier tipo de soporte únicamente para fines no comerciales, siempre y cuando la obra sea debidamente citada.